domingo, 31 de octubre de 2010

Fisico-Tecnico


OBJETIVO FISICO: Capacidad aeróbica - Fraccionado – Intermitente- Intensidad variable- Entrenamiento de intervalo intensivo.
OBJETIVO TECNICO: Traslado, pase, control de pelota.
ELEMENTOS: Pelotas, 2 conos, 4 banderines.

DESARROLLO: Conducción de la pelota en triangulo. Dos hileras, ubicadas una a cada lado de la línea del área grande. Cada jugador sale, trasladando una pelota hacia el centro de la cancha a ½ velocidad, al llegar al lugar indicado con un banderín (aprox. a 20m de la salida), acelera a ¾ velocidad, siempre dribliando. Al llegar a la mitad de la cancha, da un autopase hacia delante, aumentando la intensidad, tratando de alcanzar la pelota, antes que llegue al banderín, ubicado a 20m aprox. Al alcanzarla, continua en dribling a ¾ velocidad, hasta un punto ubicado en el área grande del frente, señalado por un cono (ver gráfico). Regresa al trote, trasladando el balón, hasta el lugar de partida, y entrega la pelota. De allí, caminando se traslada hacia la hilera del frente, para realizar el gesto con otro perfil. En cada vuelta cambio el lugar de salida. Una vez, siempre dobla la derecha, otra a la izquierda.
El 2º jugador, inicia el recorrido, cuando el 1º de cada fila llega al banderín.

DOSIFICACION:
D: 250m – 1’
I: micro: 30” 50m caminando
R: 2 x10
T: Intensidad variable, entre Trote y el 70%-80% de velocidad máxima.
A: Activa, trote.

NOTA: Esta ejercitación se puede aplicar todo el año y es muy buena, para los primeros días de la temporada, en donde se observa a todo el grupo trabajar en conjunto, apreciando según el ritmo que llevan, si han hecho los trabajos de mantenimiento previos a la pretemporada, al margen de cualquier test correspondiente.

Fisico-Tecnico


OBJETIVO FISICO: capacidad aeróbica. Método continuo, intensidad variable. (subaeróbico - superaeróbico).
OBJETIVO TECNICO: Conducción, control del balón y pase.
ELEMENTOS: 15 pelotas.

DESARROLLO: En la cancha de fútbol, con la mitad de jugadores enfrentados a la otra mitad, en los vértices de la cancha, en diagonal.
Arrancan dos jugadores, uno de cada vértice. Uno con la pelota y el otro sin el esférico elemento. Al llegar al centro del campo de juego, el jugador le entrega el balón al compañero, y continúa corriendo sin la pelota hasta llegar al extremo opuesto, y regresa a su fila trotando por el lateral de la cancha. El que recibe la pelota la traslada hasta donde están sus compañeros de enfrente y se la entrega al que sigue.

NOTA: El 2º jugador de cada hilera, inicia su recorrido, cuando el 1º pasa por los conos ubicados a tal fin (ver gráfico)

DOSIFICACIÓN: realizar la actividad durante 10’- 15’
D: 300m- 1’ de duración
I: mínima, o nula (la espera en la cola)
R: mayor cantidad de repeticiones durante 15’
T: 70% del VO2 máx - Subaeróbico. Variable.

VARIANTES: Al regresar a la hilera, al pasar por la mitad de la cancha, realizar algún tipo de actividad física (abdominales, saltos, etc.) y seguir trotando.
Observaciones: La pausa dependerá de la cantidad de balones y jugadores que trabajen, pudiendo ser un entrenamiento continuo, es decir que al volver al lugar de partida, arranca nuevamente.
Esta forma de entrenamiento, se la puede usar todo el año, desde comienzo de pretemporada, y como mantenimiento durante la época competitiva.
Es muy útil, porque el transito es sencillo y no requiere gran cantidad de elementos.

Preparacion Fisica


OBJETIVO FISICO: Potencia aeróbica (Super aeróbico- VO2 Máx.) Fraccionado, entrenamiento de intervalo intensivo, escalonado
ELEMENTOS: Banderines.

DESARROLLO: 4 banderines colocados sobre un lateral, separados a 20m y otros 4 banderines ubicados al frente de igual forma sobre el otro lateral (enfrentados a 70m). (Ver gráfico)
Los jugadores, ubicados en fila, detrás del banderín Nº1 (ver gráfico), se desplazan sin elemento, a ¾ de velocidad (75%-85% VO2 Máx.) hasta el banderín del frente N°2 ( 70m aprox.) y se dirige al trote hasta el banderín N°3, desde éste se desplaza hacia el N° 4 y regresa al N°3 (140m) a ¾ de velocidad (75%-85% VO2 Máx.), desde allí, se desplaza trotando hasta el banderín N°5 y de allí corre a ¾ de velocidad (75%-85% VO2 Máx.) hasta el N°6, regresa al Nº5, y de nuevo hacia el Nº6 (210m); ahora se desplaza trotando hasta el N°7 y desde éste banderín completar el 4° recorrido con ida y vuelta 2 veces a ¾ velocidad (75% a 85% VO2 Máx.) hasta el banderín N°8 (280m).

NOTA: El 2º jugador inicia la actividad, cuando el 1º llega al banderín Nº 3.

DOSIFICACION:
D: Son 4 carreras: de 70m la primera, 140m la segunda, 210m la tercera y 280m la cuarta (700m).más 210m de trote. El volumen total del ejercicio, será de 910m. En la sesión: 5.500m aprox.
(una duración aproximada de 25’-30’
I: Entre recorrido y recorrido, breve, activa, al trote 70m (1’). Macro, entre serie y serie, 3’.
R: 6 series de 70m + 140m + 210m + 280m(700m)
T: Intensidad del 75%-85% del VO2 máx.
A: Activa, al trote.

REFERENCIAS
ODITRA
O: Objetivo
D: Distancia de trabajo
I: Intervalo
T: Tiempo de c/ ejecución
R: Repeticiones (cantidad)
A: Acción en la pausa
FDDIV
F: Frecuencia (semanal)
D: Duración del Estimulo
D: Densidad (Trab.+Pausa)
I: Intensidad de trabajo (%)
V: Volumen total de la serie

sábado, 30 de octubre de 2010

Preparacion Fisica


OBJETIVO FISICO: capacidad aeróbica (Regenerativo- Subaeróbico) Fraccionado, entrenamiento de intervalo extensivo.
OBJETIVO TECNICO: Conducción y dominio del balón.
ELEMENTOS: pelotas, conos.

DESARROLLO: Dos grupos “A” y “B” de igual cantidad de jugadores (para que trabajen en parejas) parten desde la ½ de la cancha. El primer jugador del grupo “A” parte hacia la derecha trasladando la pelota y el primero del grupo “B” hacia la izquierda sin pelota. Los dos deben ir al mismo ritmo de manera que al llegar a la ½ de cancha opuesta el jugador del grupo “A” le deja el balón al jugador del grupo “B”. “A” continuará en la misma dirección pero ya sin pelota y “B” completa la vuelta con el elemento, al llegar al punto de partida vuelven a pasarse la pelota hasta completar el tiempo fijado.

NOTA: La pelota siempre recorre una mitad de cancha, ida y vuelta. Las parejas van saliendo en forma seguida y ordenada. El 2º jugador arranca cuando el primero llega al vértice más cercano, de manera, que habrá varios jugadores haciendo el recorrido al mismo tiempo.

VARIANTES: a la ½ del tiempo cambiar el sentido del trote de los jugadores y/o el recorrido de la pelota.

DOSIFICACIÓN:
D: 340m (1 vuelta), con una duración de 1’15” cada esfuerzo. Volumen total en el ejercicio: 4.000m, con una duración 15’-20’
I: Mínimo, breve, la espera de turno en la cola
R: 12 repeticiones. A la 6 cambia el sentido de carrera
T: Intensidad del 65% a 75% VO2 máx.
A: Pasiva

REFERENCIAS
ODITRA
O: Objetivo
D: Distancia de trabajo
I: Intervalo
T: Tiempo de c/ ejecución
R: Repeticiones (cantidad)
A: Acción en la pausa
FDDIV
F: Frecuencia (semanal)
D: Duración del Estimulo
D: Densidad (Trab.+Pausa)
I: Intensidad de trabajo (%)
V: Volumen total de la serie

La Comunicacion


EL JUGADOR DE FÚTBOL DEBE DE ESTAR INFORMADO SIEMPRE DE TODAS LAS COSAS QUE VA HACER. EL GRUPO, ANTES DE ENTRENAR HAY QUE COMUNICARLES QUE TIPO DE ENTRENAMIENTO SE VA A REALIZAR Y QUE OBJETIVOS TIENE, ESTO MOTIVA Y HACE RESPONSABILIZARSE AL JUGADOR DE SU TRABAJO, ESTO ES IGUAL QUE LAS CHARLAS DE ANTES DE LOS PARTIDOS QUE SE LES INFORMA AL EQUIPO DE COMO HAY QUE JUGAR Y PORQUÉ, DE LOS VIAJES, CONCENTRACIÓN, ETC.
EL EQUIPO SIEMPRE DEBE DE ESTA ENTARADO DE TODO, POR ESO ES UN EQUIPO.
LA INFORMACIÓN QUE LES DA EL ENTRENADOR ANTES DE ENTRENAMIENTOS Y PARTDOS DEBE DE SER COHERENTE Y SABER LO QUE SE DICE Y PARA QUE SE DICE.
EL ENTRENADOR QUE SOLO COMENTA PALABRAS COMO "POR COJONES", "HAY QUE LUCHAR"," A MORIR", ETC. ESTE TIPO DE PALABRAS A VECES SOBRAN. EL PROPIO JUGADOR ESTA MOTIVADO YA PARA ESTO Y NO HACE FALTA DE DECIRSELO SINO DECIRLES COSAS COHERENTES PARA DIRIGIRLO E INFORMARLE DELPATIDO, ESAS PALABRAS PUEDEN USARSE PARA SOLO PARA INCITARLE O DESPERTARLE, NO PARA UN PLANTEAMIENTO DE PARTIDOS, "LOS RIVALES TAMBIEN SON PERSONAS Y TIENEN SANGRE Y HUEVOS", ASÍ QUE LAS CHARLAS DEBEN DE TENER UN OBJETIVO PRECONCEVIDO Y PLANEADO.
HAY QUE SABER LO QUE TENEMOS ENTRE LAS MANOS Y LOS JUGADORES SON PERSONAS QUE SON INTELIGENTES Y PIENSAN, Y HAY QUE SABER COMUNICARSE CON ELLOS.
POR ESO NO TODOS LOS ENTRENADORES ESTAN CAPACITADOS, MUCHOS DEBERIAN DE PLANTEARS EL SEGUIR O NO, SI VAN POR EL CAMINO DE ESAS PALABRAS TAN MAL SONANTES Y QUE NO ENTRAN EN LA TÁCTICA Y TÉCNICA DEL FÚTBOL. SEAN SERIOS.

Preparacion Fisica



OBJETIVO FISICO: capacidad aeróbica (Subaeróbico - superaeróbico) Fraccionado, entrenamiento de intervalo extensivo, escalonado
ELEMENTOS: Conos, banderines.

DESARROLLO:
Marcar un circuito de 400m, con señales (conos, banderines, etc.) cada 100m. Si es un espacio libre puede ser un cuadrado de 100m x 100m. Y si es una cancha marcar cada 100m con distintas señales (por ejemplo un cono bajo a los 100m , un cono alto a los 200m , una estaca a los 300m y un banderín a los 400m) (ver gráfico)
Agrupar los jugadores de 4 o 6 de acuerdo a sus posibilidades aeróbicas similares.-
Cada grupo tiene su cronómetro, para controlar los tiempos y las pausas. La salida de todos los grupo es siempre desde un mismo lugar y cada 10” (50m aproximadamente). Ir a la distancia establecida, pausa y repetir la distancia volviendo al punto de partida, pausa, ir a la distancia siguiente, pausa, volver al punto de salida y así hasta completar la serie.

DOSIFICACIÓN:
D: La distancia a recorrer en cada serie será de 2.000m. 2X100m + 2x200m + 2x300m + 2x400m
I: La micro pausa será de 1 a 1 con relación a la distancia y a la duración del esfuerzo. Macro: 3’
R: 4 series de 2X100m + 2x200m + 2x300m + 2x400m
T: Intensidad del 75% del VO2 máx.
Cada serie consta de :
100m de ida en 20”(sugerido) con pausa de 20” y 100m de vuelta en 20”
pausa de 20” y
200m de ida en 40” (sugerido) con pausa de 40” y 200m de vuelta en 40”
pausa de 40”
300m de ida en 60”(sugerido) con pausa de 60” y 300m de vuelta en 60”
pausa de 60”
400m de ida en 80” (sugerido) con pausa de 80” y 400m de vuelta en 80”
A: Pasiva
al final de la serie con macro-pausa de 3’.

NOTA: la cantidad de series, y el tiempo de cada corrida, dependerá del nivel de los jugadores a entrenar.

REFERENCIAS
ODITRA
O: Objetivo
D: Distancia de trabajo
I: Intervalo
T: Tiempo de c/ ejecución
R: Repeticiones (cantidad)
A: Acción en la pausa

FDDIV
F: Frecuencia (semanal)
D: Duración del Estimulo
D: Densidad (Trab.+Pausa)
I: Intensidad de trabajo (%)
V: Volumen total de la serie

Preparacion Fisica



OBJETIVO FISICO: capacidad aeróbica (sin elemento). Intensidad variable. fartlek
ELEMENTOS: conos.

DESARROLLO: Agrupar los jugadores de 4 o 6 de acuerdo a sus posibilidades aeróbicas similares.- Cada grupo tiene su cronómetro, para controlar las pausas y el tiempo de salida. La salida de todos los grupo es desde un corner y cada 20” (aproximadamente 100m) , con el fin de poder controlarlos bien y que no se provoquen esos pelotones que incomodan el desarrollo de la actividad y su respectivo control.
Cada serie es de 3 vueltas a la cancha (1000m.); recordá que una cancha reglamentaria tiene un perímetro de 340m. Estas vueltas deben ser por afuera de las líneas y pasando por detrás de los arcos, marcando bien las esquinas. Marcar la cancha de acuerdo al gráfico.(ver gráfico)

NOTA: Si largamos primeros a los más desarrollados aeróbicamente los grupos se irán separando cada vez más , si lo hacemos a la inversa se irán agrupando y dificultando la tarea.

DOSIFICACIÓN:
D: 3 vueltas de 340m, 1.000m cada esfuerzo. La duración aproximada, variara de acuerdo a la intensidad de la corrida., desde 3’ a 5’-6’
I: 1’30”, entre pasada y pasada
R: 8 series de 3 vueltas cada una. Un volumen de 8.000m
T: La intensidad variara de serie en serie, según propuesta siguiente, entre el 60 y 90% VO2 máx.:
1° SERIE: las 3 vueltas a ½ intensidad .(70% VO2 máx.)
2° SERIE: 1 vuelta rápida (90% VO2 máx.) , la segunda suave (60% VO2 máx) y la tercera rápida (90% VO2 máx).-
3° SERIE: Alargar ½ vuelta (un largo + un ancho) y trotar la otra ½ vuelta. Completando las 3 vueltas.-
4° SERIE: Alargar desde la salida (corner) hasta el arco opuesto ( un largo y ½ ancho) y trotar el resto de la vuelta. Completando las 3 vueltas.-
CAMBIAR EL SENTIDO DE LA CARRERA.
5° SERIE: alargar el largo y trotar el ancho. Completar las 3 vueltas.
6° SERIE: alargar ½ del largo ( 1/2 cancha) y trotar hasta el corner , alargo hasta el otro corner (todo el ancho) y trote hasta ½ cancha , alargo hasta corner y trote hasta el punto de salida . Completar las 3 vueltas.
7° SERIE: trote hasta la ½ cancha , alargo hasta el corner y picar hasta el arco, caminar hasta el corner ( completamos ½ vuelta) y repetir la otra ½ vuelta. Completar las 3 vueltas.-
8° SERIE: trote y 15m antes de cada esquina picar hasta ese corner. Completar las 3 vueltas.-

viernes, 29 de octubre de 2010

Preparacion Fisica


OBJETIVO FISICO: Potencia Aeróbica. (VO2 máx.) Fraccionado. Intensidad Constante. Entrenamiento de Intervalo intensivo.
ELEMENTOS: 6 conos

DESARROLLO: Se colocan 6 conos en el campo de juego, 1 en cada vértice y dos en la línea de mitad de cancha, a ambos lados del circulo central (ver grafico)
Los jugadores ubicados en una fila, en uno de los conos del los vértices, correrán respetando el siguiente orden: cono del vértice derecho, a cono del vértice izquierdo, de allí al cono de la línea central izquierdo y trasladarse hasta el cono del vértice izquierdo opuesto, de allí al derecho, a la línea central y al lugar de partida (ver gráfico). El 2º jugador sale cuando el 1º llega al cono del frente.

DOSIFICACION:
D: 300 m aprox. Volumen total de la sesión: 3.000
I: Micro: breve, 1’-1’30 (lo que tarda en esperar turno en la “cola” Macro: 5’
R: 2 series de 5 pasadas cada una
T: Intensidad constante, del 90 % al 95% del VO2 Máx.
A: Pasiva.

VARIANTES: desplazarse en cada tramo, corriendo a diferentes velocidades, como por Ej: ancho de la cancha al 70% del VO2 máx., largos al 85% - 95% del VO2 máx., etc.

Preparacion Fisica


OBJETIVO FISICO: Capacidad aeróbica. (superaeróbico). Fraccionado. Intensidad Constante. Entrenamiento de intervalo Extensivo
ELEMENTOS: 4 conos

DESARROLLO: Se colocan 4 conos, 1 en cada vértice del rectángulo. Los jugadores en el campo de juego, deberán correr las diagonales, realizando una “X”, utilizando los anchos de cancha, como enlaces. Se divide el plantel en 2 grupos de jugadores. Un grupo trabaja, y el otro espera.
Realizan tres pasadas seguidas, corriendo al 85% del VO2 Máx. las diagonales y los anchos de enlaces.
Nota: Es importante tomar el tiempo de ejecución del ejercicio, y el pulso de cada jugador después del esfuerzo y al minuto para ver su recuperación.

DOSIFICACION:
D: 1200m aprox. (400m por vuelta completa) Una duración de 4’30” aprox. Volumen: 6.000m
I: 5’ (lo que tarda el otro grupo en dar las 3 vueltas)
R: 5 repeticiones
T: Intensidad constante, entre el 80% - 85% del VO2 Máx.
A: Elongar

VARIANTES:
1) Correr al 85%-95% del VO2 máx. las diagonales y trotar en los anchos de la cancha.
2) Acortar las pausas, realizando solo 2 vueltas, a ritmo constante del 85% del VO2 máx.

Preparacion Fisica-Trabajo Aerobico



OBJETIVO FISICO: Capacidad aeróbica. (superaeróbico). Fraccionado, intensidad constante. Entrenamiento de intervalo.
ELEMENTOS: 6 Conos

DESARROLLO: Se divide el plantel de jugadores en dos grupos. Se colocan conos, en los vértices de la cancha y en la mitad del campo de juego, y los jugadores deben correr realizando un recorrido en “8” (ver gráfico), mientras que el otro grupo espera su turno.

DOSIFICACION:
D: 3 vueltas en “8”, lo que equivale a 1.300m
(450m por cada “8”). 5’ aprox. de duración.
Volumen de la sesión: 6.500m
I: 5’ (lo que tarda el otro grupo en dar la vuelta)
R: 5 repeticiones
T: Intensidad constante, del 80%-85% del VO2 máx.(superaeróbico)
A: Elongar

REFERENCIAS:
ODITRA
O: Objetivo
D: Distancia de trabajo
I: Intervalo
T: Tiempo de c/ ejecución
R: Repeticiones (cantidad)
A: Acción en la pausa

FDDIV
F: Frecuencia (semanal)
D: Duración del Estimulo
D: Densidad (Trab.+Pausa)
I: Intensidad de trabajo (%)
V: Volumen total de la serie

Preparacion Fisica-Trabajo Aerobico



OBJETIVO FISICO: Capacidad aeróbica. (superaeróbico- VO2 máx.). Continuo variable
DESARROLLO: Se distribuye a los jugadores en 4 grupos. Cada grupo debe realizar carreras durante 5’, alrededor de la cancha de fútbol. Los primeros 3’, al 75% y 85% del VO2 máx, y los 2’ minutos restantes, al 85%-95% del VO2 máx. Recordemos que cada vuelta a la cancha tiene entre 340m - 360m. Salen dos grupos al mismo tiempo, corriendo cada uno en sentido contrario (ver gráfico); mientras que los otros grupos esperan realizando ejercicios de elongación, caminando o trotando entre carrera y carrera.

El profesor con un silbato, marca los tiempos de 3’ y 5’

DOSIFICACION:
Distancia de trabajo: 5’ de esfuerzo continúo. Duración total del trabajo: 45’ (25’ de actividad y 20’ de pausa)
Intervalo: 5’ de espera de turno, mientras otro grupo corre
Repeticiones: 5 repeticiones para cada grupo
Tiempo de ejecucion: Intensidad alta, variable, entre el 75%-85% (3’) y el 85% - 95% 82’)
Accion en la pausa: Elongar

Rol de la Nutrición y Antropometría en el fútbol

El fútbol, es, sin duda uno de los deportes mas ampliamente practicados en todo el mundo.

Cada día resulta más relevante integrar todas las variables que hacen al rendimiento deportivo para lograr la mejor performance. Sin embargo, no siempre contamos con la información y/o herramientas necesarias para evaluar nuestra situación actual y poder determinar nuestras metas a cumplir.

Haciendo un rápido repaso, podemos destacar algunos de los factores que influyen en el rendimiento deportivo:

Tácticos,
Técnicos,
Ambiente
Genéticos,
Nutricionales
Psicológicos.

Haciendo hincapié en los factores nutricionales, se analizarán aquellos aspectos que influyen en el desempeño del Lic. En Nutrición dentro de un plantel de fútbol, basándome fundamentalmente en mi experiencia como Nutricionista y Antropometrista de la Primera División del Club Atlético Atlanta.

Los objetivos planteados fueron:

Nutricionales

- Determinar Requerimientos Nutricionales individuales y grupales.
- Modificar, mediante planes de alimentación individuales, la composición corporal
- Incorporar/modificar hábitos alimentarios
- Garantizar la adecuación en calidad y cantidad de la alimentación de las concentraciones
- Reducir los costos de la alimentación
- Asesorar al personal de cocina sobre normas de higiene.

Antropométricos:

- Estimar la composición corporal individual
- Determinar características antropométricas del grupo

“La alimentación, junto con el entrenamiento, constituye uno de los pilares fundamentales para garantizar el rendimiento deportivo.”

Los Requerimientos Nutricionales están destinados a promover y proveer alteraciones morfológicas (modificación de masas: aumento de m. muscular, y disminución de m. adiposa), combustible para los entrenamientos (glucógeno, fosfageno) y regulación de la T° corporal: hidratación y consumo de bebidas deportivas.

Antropometría: Interfase entre estructura y función. Es una herramienta que me permite, estimar la composición corporal, y evaluar modificaciones en las masas (muscular y adiposa) producidas por alimentación y entrenamiento.

Permite realizar seguimiento individual y grupal, comparaciones con tablas referencia, determinar características del grupo para establecer objetivos a corto y largo plazo.

Por esto, como objetivo principal, se debe realizar un primer acercamiento a las características antropométricas de la población, que se constituya en un punto de partida para futuras mediciones con el fin de lograr un seguimiento longitudinal de la misma.

La calidad y la cantidad de información brindada al plantel y /o cuerpo técnico constituye un punto clave. El asesoramiento con información clara y concisa, facilita el entendimiento, por lo que el manejo de índices (entre otros el I m/ o), o sumatorias (de pliegues) para expresar los resultados constituyen una herramienta de rápida obtención e interpretación.

El tiempo que debe existir entre 2 mediciones, dependen exclusivamente de los objetivos planteados, y las características de la población evaluada.

Un seguimiento mensual permite estimar con mayor exactitud las variaciones individuales, favoreciendo el planeamiento a corto plazo de estrategias desde el plano nutricional, que contribuyan con el objetivo planteado.

Nunca está de más recordar que el éxito en el fútbol está compuesto por un conjunto de variables además de las antropométricas. Por esto, cuanto menos se deje librado al azar, más probabilidades se tiene de conseguir una óptima performance, producto ésta de la interacción entre la genética, el entrenamiento y la alimentación.

Consecuencias de una mala alimentación:
- Combustible insuficiente para entrenar
- Exceso de tejido adiposo
- Modificación de composición corporal durante lesiones
- Problemas de salud post-etapa de jugador

Características de la alimentación a abordar:

- Cantidad de la alimentación
- Calidad de la alimentación
- Frecuencia de consumo
- Modificación de hábitos, entre otros

Además, brindar Planes de alimentación individuales que incluyan la cantidad y calidad de nutrientes necesarios, fomentar el consumo de al menos 6 comidas diarias, incentivando hábitos tales como consumo de frutas y verduras, colaciones post entrenamiento, hidratación, consumo de bebidas deportivas, desterrar malos hábitos o el consumo de ciertos alimentos por “cábala”, lo cual no resultan tarea sencilla.

Los recordatorios 24, 48, 72hs, registros semanales de ingesta, pesada de alimentos, maquetas de alimentos, son algunas de las herramientas con las que se cuenta para obtener información acerca de la ingesta de un individuo. La fiabilidad de los datos recolectados suele verse afectada por falta de técnica y/o entrenamiento de la persona que lo realiza (especialmente seguimientos realizados por el jugador en su casa), escasos conocimientos e interés del mismo. El subregistro de datos es el resultado de la combinación de alguno de estos factores.

La realización de charlas que incluyan presentaciones power point, filminas, laminas, juegos, encuestas, sobre temas específicos y de interés, tales como: alimentarse fuera de casa, utilización del servicio de delivery, consumo de alcohol, hidratación, calidad de la alimentación, suplementacion, técnicas e ideas de preparación de comidas, talleres de cocina, intercambio de recetas, elaboración de menús, pesada de alimentos, degustaciones, manejo de porciones, selección de alimentos según necesidad y momento del dia, entrenamiento, campeonato; mitos y verdades, constituyen la mejor herramienta para brindar información y disminuir al máximo las dificultades a la hora de recolectar datos o seleccionar que y cuando comer cada alimento.

Recordar que el rol del nutricionista dentro de un plantel, es EDUCAR.

La elaboración de menús para la concentración, posibilita el control de la ingesta, en calidad y cantidad, de alimentos necesarios para un buen desempeño dentro del campo de juego. Permite estandarizar porciones, controlar costos, y al mismo tiempo educar al personal de cocina.

Es un momento propicio para la realización de talleres, resolución de dudas, degustaciones, entre otras. Aunque no siempre es posible, ya que por lo general, estos momentos son utilizados por el plantel para descansar, o recrearse con otras actividades.

Pretemporada: durante este período, una alimentación adecuada a la intensidad y frecuencia de entrenamiento, resulta fundamental.

Es un momento propicio para trabajar con el plantel, por encontrarse en situación de “cautiverio”.

Esto favorece los controles individuales tanto como grupales, seguimientos de ingesta, pesadas de alimentos, fomentar buenos hábitos y resulta un momento ideal para incorporar información nutricional.

La antropometría, por otra parte, permitirá estimar las variaciones producidas, por lo que es fundamental evaluar antes y después de la misma.

Debe tenerse en cuenta, que lo resultados dependen, entre otros factores, de las características del grupo y del impacto de la alimentación y del entrenamiento en cada individuo.

La posibilidad de poder llevar a cabo este trabajo, depende de diversos factores. Cuerpo técnico, características del grupo, espacios y momentos disponibles, posición en la tabla, animo del grupo de trabajo, partidos entre semana, posibilidades económicas del club, predisposición individual, posicionamiento del Profesional con el cuerpo técnico y el plantel, constituyen solo algunos ejemplos de los factores que deben lograr un equilibrio a fin de poder lograr los objetivos planteados.

Direcciones futuras para la Cineantropometría y la nutrición en el fútbol

- Ampliar base de datos antropométricos
- Evaluación en fútbol infantil y divisiones inferiores
- Detección temprana de talentos
- Estimación de la estatura final
- Diferenciación de edad biológica/cronológica
- Cruzamiento de datos con test de evaluación física, lesiones
- Generar buenos hábitos nutricionales en edades tempranas

Bibliografia
Lic. Ana Laura Peretti

jueves, 28 de octubre de 2010

Ejercitaciones para entradas en calor ("locos")


Ejercitaciones para entradas en calor ("locos")





Entrenamiento Intermitente

El ejercicio intermitente fue estudiado e investigado por fisiólogos de renombre mundial desde los años 1950 hasta la actualidad. Quisiéramos citar una breve reseña de los autores mas conocidos sobre sus aportes e investigaciones sobre este modelo de actividad.

"Cuando una persona trabaja durante cortos periodos a un nivel de producción energética sumamente elevada, al parecer la provisión aeróbica resulta adecuada a pesar de un transporte insuficiente de oxigeno durante la explosión de actividad".

Por lo menos no existe un aumento continuo en la concentración del lactato en sangre. Una posible explicación de una oxidación predominantemente aeróbica podría consistir en que en el comienzo de cualquier periodo los músculos disponen de cierto volumen de oxigeno. Podríamos suponer que el oxigeno enlazado con la mioglobina constituye una reserva de oxigeno que se consume en la fase inicial del ejercicio, antes que la circulación y la respiración puedan suministrar una provisión adicional, que podría ser adecuada o no.

Durante el periodo de reposo estos depósitos se reabastecen de oxigeno. En consecuencia, durante un ejercicio intenso resulta esencial que los periodos de trabajo sean lo suficientemente breves, para impedir que la producción anaeróbica de acido láctico se torne demasiado grande. Espaciando el trabajo de tal modo que los periodos de carrera duraran 10" y los de reposo 5", un sujeto podía prolongar el periodo total de trabajo y de reposo hasta 30' sin fatiga indebida, a una velocidad que normalmente lo agotaba después de alrededor de 4' de carrera continua". (Astrand-Rodahl). En estudios mas recientes, se tomaron biopsias del músculo durante ejercicio intermitente. Saltin y Essen (1971) mostraron que la duración de las series de ejercicio también era importante para la acumulación de lactato tanto en sangre como en músculo.

En este estudio la proporción entre ejercicio y recuperación se mantuvo constante (1:2). Las concentraciones musculares y sanguíneas de lactato eran solo ligeramente mas altas que en reposo cuando el tiempo de ejercicio era de 10" y 20", mientras que las concentraciones aumentaron considerablemente con series de ejercicio de 30" y 60" de duración. Los cambios en fosfocreatina se relacionaron inversamente a la concentración de lactato en músculo.
En otro estudio de Essen (1978) el ejercicio continuo se realizo a la misma producción de potencia (correspondiente a Vo2 máx.)Que el ejercicio intermitente y mientras en el ejercicio continuo se alcanzo el agotamiento en pocos minutos, el ejercicio intermitente se pudo sostener 1 hora sin alcanzar fatiga. Por otro lado se comprobó que en el trabajo intermitente había mayor participación del metabolismo de las grasas en la producción de ATP.

Esto podría ser explicado por una depresión de la enzima PFK (fosfofructoquinasa) llave de la glucólisis rápida, que se deprimiría por el citrato proveniente del primer paso del ciclo de krebs y presencia de ATP a nivel citoplasmático. Este proceso podría provocar una derivación de la ruta metabólica y un aumento de oxidación de las grasas para generar ATP.
También se sugiere una marcada diferencia en el reclutamiento del tipo de fibra entre el trabajo continuo y el trabajo intermitente.
Mientras las fibras ST principalmente se activaban en el trabajo continuo, las ST y FT estaban envueltas en el ejercicio intermitente. (Edgerton y co.1975, Essen 1978).
Jens Bangsbo también ha realizado numerosas investigaciones en el August Krogh Institute de la Universidad de Copenhague en relación al ejercicio intermitente y publico en el año 1994 su tesis: La Fisiología del Fútbol, con referencia especial al ejercicio intermitente intenso.


TIPOS DE TRABAJO INTERMITENTE
Nomenclamos al ejercicio intermitente como un patrón de actividad donde se realizan:

Periodos de trabajo breves (5",10",15",20",30")
Pausas (5",10",15",20",30")
Relación trabajo-pausa, 1-1,1-2.

Ejemplo:
4 series de 5' de trabajo de 10" de actividad x 10" o 15" de recuperación. Pausa de 2' activa entre cada serie.

Intensidad: 90% de la frecuencia cardiaca máx.

Podemos realizar el trabajo intermitente de diferentes maneras:

Realizando sucesivas carreras de forma lineal sin el elemento.

Realizando sucesivas carreras de tipo lineal con el elemento.

Realizando sucesivas carreras con cambios de dirección y sentido del desplazamiento. (Se manifiesta una importante demanda sobre los procesos neuromusculares relacionados con acciones de fuerza excéntrica)

Combinando bloques de trabajo sin elemento, pausa, bloques de trabajo con elemento.(trabajos de técnica individual)

Combinando bloques de trabajo sin elemento, pausa, bloques de trabajo en espacios reducidos.

Combinando bloques de trabajo con posibilidad de introducir trabajos para estimular diferentes manifestaciones de fuerza (isométrica-explosiva, elástico-explosiva, reactivo-elástico-explosiva) e insertando carreras lineales a velocidades preestablecidas.

Presentamos las combinaciones que nosotros hemos realizado y monitorizado, pudiendo realizarse muchas otras combinaciones de trabajo intermitente.
No somos partidarios de brindar recetas de entrenamiento estereotipadas, sino de brindar herramientas para que cada profesional adapte los fundamentos brindados a su población y posibilidades de aplicación. Creemos que la riqueza principal del entrenamiento intermitente esta dada en la posibilidad de desarrollar patrones metabólicos y neuromusculares, ya que la resistencia especifica del fútbol demanda sobre estas variables integradas.

Bibliografía consultada:
Tesis de Fisiología en el fútbol en el trabajo intermitente
Dr. Jens Bangsbo
High Intensity Intermittent Exercise
Tesis de Paul Balsom
Fisiología de Trabajo Físico
Astran y Rodahl

domingo, 24 de octubre de 2010

Liderazgo deportivo

El liderazgo y todo lo que ello implica es una de las habilidades más importantes de todo buen entrenador. Los intentos por comprender el liderazgo deben centrarse en él porque la gente se somete, mas que en el cómo una persona influye en otra. Schein (1970), decía que las personas se someten como consecuencia de un contrato psicológico; quiere decir que las personas hacen muchas cosas porque creen que deben hacerse, y que por aquello que realizan, deberán ser recompensados en forma de remuneración, regalos, o privilegios.

En todo grupo humano, tiene que haber alguien que establezca las metas comunes, indique el camino y los métodos que deben seguirse; marque los roles correspondientes a cada uno de los integrantes del grupo, active emocionalmente a los deportistas para que cumplan con las metas prefijadas, y elimine los posibles problemas que puedan surgir. La figura que necesariamente debe llevar a cabo todas estas funciones, es el entrenador.

Todos hemos aprendido a responder a la autoridad, mediante nuestras propias experiencias con nuestros padres, profesores, entrenadores, y otras figuras representativas; y en forma indirecta a través de los modelos ofrecidos por los medios de comunicación, libros, revistas, películas, música, etc. otros.


Algunas definiciones de Liderazgo:

"El liderazgo es un proceso por medio del cual un individuo influye en otros para que realicen lo que él quiere".

"Es un proceso de influencia entre el líder y los seguidores, para conseguir objetivos grupales, organizativos o sociales". (Hollander, 1985)

"El liderazgo es un proceso que se da en el grupo y en el que toman parte el líder, los seguidores y en el que también hay que tener en cuenta las características de la situación y las metas establecidas."

"El rendimiento y la satisfacción de un deportista pueden ser incrementados o disminuidos por los efectos de la personalidad y de la conducta de liderazgo del entrenador" (Terry, 1984)

El liderazgo proporcionado por el entrenador, es uno de los aspectos que puede contribuir a que el deportista supere las barreras psicológicas que le impiden conseguir un mejor rendimiento.

No existen rasgos identificables de personalidad relativos a la categoría de liderazgo y a la eficacia del mismo en todas las situaciones; si bien es cierto que hay deportistas y/o entrenadores que estructuralmente tienen condiciones para ser líderes, también es importante lo situacionalmente específico de ese grupo, y en ese momento, para que dicho líder sea eficaz, ya que lo disposicional hace referencia a aquella conducta asociada a un entrenamiento dado, que puede variar de una situación a otra.

Muchos entrenadores (en forma errónea) dicen: "...esta es la forma en que me entrenaron a mí, fue suficientemente buena para mí, así que será suficientemente buena para ellos..." (los deportistas).

Esto quiere decir que muchos entrenadores de hoy (y deportistas de ayer) repiten formulas que pueden haber tenido resultado hace 15, 20 o 30 años atrás, y que hoy en general han quedado obsoletas.

Por ejemplo en las décadas del 60, 70 y también los 80, muchos entrenadores de fútbol, se paraban frente a un grupo de jugadores, y proferían 4 insultos, 5 amenazas, o 6 gritos, y el grupo operaba (mas por temor que por respeto o admiración). Hoy, en el 2000, un entrenador deberá fundamentar su accionar, ya que seguramente habrá en el grupo mas de un integrante que le plantee su disconformidad, (si es que utiliza alguno de esos viejos métodos), que además de ser éticamente adecuado, es mucho más positivo que un deportista sienta respeto y/o admiración por su entrenador, que miedo, ya que el miedo genera dos posibles respuestas:

*

Parálisis.
*

Fuga.

Y en ambos casos son perjudiciales para la práctica deportiva.

Así como la autoridad se confiere (un dirigente designa a un entrenador), el respeto se gana, y se lo obtiene con el quehacer diario, con el valor agregado de lograr que aquel deportista que siente admiración y/o respeto por su entrenador, seguramente en la escena de la competencia, podrá brindar un "plus" de entrega con respecto a otros deportistas que sienten temor o rechazo por su entrenador.

Quisiera agregar aquí una experiencia de trabajo muy fructífera compartida por este autor con el entrenador Sr. Ricardo Calabria en el Club El Porvenir desde noviembre de 1996 hasta julio de 1998, si bien es cierto que los resultados obtenidos en dicha gestión (El Porvenir salió campeón y ascendió al Nacional B, dejando atrás una serie de rachas negativas históricas, y teniendo la valla menos vencida, la delantera más goleadora, pero también el equipo de mejor conducta), avalan por sí solos dicho trabajo, quiero compartir un recuerdo que tengo grabado en mi memoria.

El Porvenir, por haber salido campeón del torneo apertura de Primera B en 1997 (y segundo en el torneo Clausura del mismo año), accedió a jugar dos finales con Deportivo Armenio, para determinar quién ascendía.

La primera final se jugó en la cancha de Deportivo Armenio, y recuerdo claramente el ambiente de profundo respeto y admiración que había en el vestuario en el momento que Ricardo Calabria comenzaba su charla técnica, logrando concentrar no solo el interés de los once que serían titulares, sino también de los suplentes y de aquellos jugadores que perteneciendo al plantel, por distintas circunstancias no podían jugar, pero estaban ahí, escuchando, y colaborando con los once que saldrían a la cancha.

Recuerdo claramente, el comentario que hicimos casi al mismo tiempo después de la charla técnica, Calabria y yo "hoy no perdemos".

Ese "hoy no perdemos", no era solamente una expresión de deseos nuestra, sino que estaba basada en un trabajo que había llevado casi dos años, donde desde lo cotidiano se fueron marcando pautas de respeto y confianza, que terminaron redundando en una confianza, respeto y admiración del plantel hacia el entrenador. Ah!!, me olvidaba, ese partido El Porvenir lo ganó 4 a 0, y en la segunda final también ganó 2 a 0, estableciendo 6 goles de diferencia con el otro finalista, y si bien siempre creí (y sigo creyendo) que los partidos los ganan y los pierden los jugadores, mi experiencia de trabajo, me indica que en ese equipo, ese entrenador fue muy importante, por su capacidad de liderazgo, para llevar al equipo a obtener los mejores resultados de la historia de El Porvenir.

Bibliografía

* BALAGUER, Isabel (1994) Entrenamiento psicológico en el deporte. Albatros educación, Valencia.
* WILLIAMS, Jean (1991) Psicología aplicada al deporte

El proceso del fútbol formativo

La selección de los talentos para el fútbol, no ha sido hasta ahora un verdadero problema en nuestro país. La ductilidad o el virtuosismo del jugador argentino común a gran parte del territorio sudamericano no se ha estudiado si obedece todavía a uno o a varios factores.

Hasta podría preguntarse si no existe también, un factor genético hereditario entre otros no cuestionados pero tampoco aceptados desde el rigor científico, como las causas socioculturales, el perfil psicológico o personalidad, el sentimiento o interpretación de una estética de juego. O para resumirlo un poco ligeramente, el resultado de la idiosincrasia local con algunos puntos comunes a nuestra geografía continental y muchos otros puntos comunes a las particularidades de nuestra geografía nacional, como ser la identidad transmitida de generación en generación. De manera que estos factores se potencian y plasman en un contexto con características que le son propias y que responden a circunstancias variadas como ser:

*

Una región propicia desde el punto de vista geográfico para la práctica continua del deporte al aire libre que obedece a una amplitud de superficie mayoritariamente llana con un clima benigno en la mayor parte del territorio.

*

Condiciones de seguridad urbana y social.

*

Un subdesarrollo tecnológico masivo social y educativo, sobre todo en el ámbito de las comunicaciones con distintas y menores obligaciones para un futuro proyecto de vida, con otras necesidades inmediatas y futuras y una administración del tiempo libre más amplia.

En la actualidad ese marco ya no es tan propicio. Causa de ello es la hiperurbanización con su consecuente falta de espacios verdes y la inseguridad infraestructural y social.

Por otra parte las nuevas y más exigentes necesidades de conocimientos en el plano educativo con una mayor ocupación del tiempo libre y mayor oferta tecnológica como actividad lúdica sedentaria (T.V., juegos interactivos, etc.); productos acabados estimulantes de la inteligencia abstracta pero a veces inhibidores de la creatividad.

Como conclusión se obtiene que el principio del problema de la búsqueda del talento radica entonces en la problemática del tiempo, el espacio y la seguridad.

Un dato de fundamentación es que ya en la actualidad se ha comprobado estadísticamente que entre el 70% y el 80% de los jugadores consolidados no provienen de las grandes ciudades sino del interior y conurbanos.

Esta problemática acota dos grandes obstáculos desde el análisis didáctico:

1.

Falta asidua y de continuidad con el elemento del juego (la pelota) y el juego mismo.
2.

Falta de ejercicio de la creatividad por medio de la exploración y autodescubrimiento de las propias posibilidades y de la de los demás resultando de ello una menor posibilidad de desarrollo de la,inteligencia de juego.

No hace mucho tiempo el D.T. del Seleccionado Argentino de Fútbol, el Sr. Marcelo Bielsa, vertió una opinión que acarreó muchas controversias y susceptilidades en los diversos estamentos del fútbol. Opinión que comparto más como una sentencia para el futuro que como un veredicto para el presente pero interconexas ambas cosas.

Se refirió a que cada vez es menor la aparición de buenos jugadores y sugirió recrear el potrero como expresión nacional del espacio libre o descampado donde el niño autoaprendía y experimentaba.

Se supone que su intención fue decir que se debiera instaurar o crear una sistematización en la enseñanza, donde si bien es imposible reproducir análogamente este espacio con el mismo contexto y marco, que se pueda al menos imitarlo lo mejor posible y sí reproducir sus resultados. Ofrecer posibilidades de creación y descubrimiento mediante la tarea educativa dirigida y libre.

Todos éstos son temas que deben ser tratados: la estructuración y planificación de los proyectos de las entidades deportivas que son las únicas que hoy mayoritariamente brindan esa posibilidad; la formación de los jóvenes jugadores fundamentalmente en el aspecto motor y condicional, por ser la tarea que compete al docente de Educación Física. Precisamente a este aspecto se hará referencia introductoriamente.

Sucede algo similar a la problemática del talento futbolístico.

Son los mismos factores los influyentes sobre una menor habilidad y destrezas en general; principalmente los cambios de hábitos lúdicos.

Varios pedagogos, metodólogos, entrenadores y profesores han dejado interesante bibliografía acerca de un proceso en la enseñanza o conducción de niños y jóvenes futbolistas; y todos, en mayor o menor medida tienen puntos de acercamiento o coincidencia.

Lo cierto es que la estructuración para la conducción de los niños y jóvenes en los clubes de fútbol debe estar programada y planificada de acuerdo a los objetivos institucionales, las necesidades del medio, pero también a las necesidades de los futuros protagonistas de este deporte espectáculo como medio más eficaz para su permanencia.

Algo que viene llamando la atención desde hace un tiempo, es que cada vez es más común ver a niños que no pueden resolver situaciones en la clase de educación física de la escuela.

En primer término por carencias motoras que desde una conclusión simplista y desde la mera observación se debe a la poca estimulación.

Otra cosa que también llama la atención y viene ocurriendo últimamente, es que en los últimos años de trabajo en divisiones inferiores he escuchado decir a los distinto entrenadores, "...que poco inteligentes son ahora los jugadores...".

Entonces la gran pregunta es : ¿Qué porcentaje de incumbencia tiene la técnica por si sola como conducta motora específica?, y ¿cuánto influye para esta motricidad específica la motricidad general y que porcentaje de influencia tienen las conductas tácticas individuales?

Creo que todos estos elementos se conjugan y que sus porcentajes de protagonismo son tan influyentes como fluctuantes son las acciones mismas del juego.

Lo cierto es que por los problemas apuntados, es obvio que la técnica individual juega un rol importante, pero la táctica individual donde ocurren las tomas de decisiones en base a análisis de las situaciones son fundamentales también.

Muchas veces una deficiente ejecución se debe a la tardanza en la toma de decisión.

Esto reflexiona acerca de si no existiría hoy entonces en los niños menores posibilidades perceptivas y una falta de ejercicio para la decodificación y análisis de los estímulos recibidos.

Otras veces una temprana pérdida de la condición lleva también a estas deficiencias motoras.

Hasta aquí lo que está muy claro es que por cualquiera de los tres aspectos mencionados, que son las constantes de los defectos, se deben a una falta de estimulación por cantidad y continuidad.

Pero en el marco del deporte competitivo, en este caso el fútbol hay un factor interviniente que va tomando cada vez mayor relevancia; la metodología de aplicación, la planificación y la selección de los medios y contenidos. Por tal motivo surge la necesidad de cambiar en la estructuración del proceso de formación del jugador las distintas variables que son:

*

entrenamiento en función del tiempo cuantitativa y cualitativamente.
*

función direccional y orientación diversificada acorde a las edades (etapas en la sistematización de la conducción pedagógica del futbolista).
*

claridad en las expectativas propias y transferidas.

El primer punto aborda la necesidad de incrementar la cantidad del tiempo de concurrencia del niño al club.

Hoy, al menos en nuestro medio los niños que ingresan a los clubes de fútbol, lo hacen por los motivos ya expresados con déficit sobre todo condicionales, máxime teniendo en cuenta que en la actualidad la escuela no resuelve estos problemas tanto desde el marco político nacional (llámese infraestructura, cantidad de horas asignadas a educación física; llámese una política desde el mismo seno de la educación física cuanto a sus contenidos curriculares y perfil de los egresados de los institutos) lo que lleva a afirmar que estamos en en presencia de una educación física más recreativa que formativa.

Entonces el primer paso estaría dirigido a aumentar la cantidad de tiempo del niño y el joven al entrenamiento, no para que aumente sus horas de práctica de fútbol solamente sino para su desarrollo y formación integral motora y deportiva abordada desde la multilateralidad.

El segundo punto deviene del primero en tanto que una mejora cuantitativa tendría eficacia si la mejora es también cualitativa.

Esto es probable debido a un mejor margen para la distribución de los estímulos.

Dicha distribución incumbe a la formación condicional general y específica y a la formación deportiva general y específica (fútbol).

En relación a lo mencionado acerca de los déficit observados en los niños y jóvenes jugadores que se encuentran en las etapas de promoción de los jugadores juveniles al ámbito profesional, es que una de las barreras más observadas son las lesiones e impedimentos condicionales debido a descompensaciones en cuanto al desarrollo de las cualidades físicas producto de una exagerada especialización temprana y a la falta de trabajo multilateral de manejo del cuerpo y la capacidad de acoplamiento.

Con respecto a la capacidad de entendimiento del juego y a la resolución de los problemas que este plantea, dos déficit observados tienen relación se cree con lo expresado anteriormente acerca de los cambios de hábitos lúdicos donde el juego es cada vez menos socializador puesto que la condición de interactividad se da con los objetos que ofrece la tecnología (videojuego, computadora etc.).

La ausencia de la capacidad de percepción, rapidez de decodificación y tardanza en la repuesta motora tendría íntima relación con el manejo del espacio en cuanto a las posibilidades y restricciones, observándose un incorrecto uso de la capacidad de orientación espacial general y específica adaptada al juego en cuestión asociada a aspectos temporales y otras capacidades como la de ritmo (pausas, frenos y cambios de velocidad etc.) adaptación y readaptación, etc.

El último punto acota sobre la presión ejercida y demanda de responsabilidades por parte de entrenadores y padres haciendo que se pierda el sentido lúdico en los niños y el placer por el juego mismo.

No se debe olvidar que el niño es competitivo de por sí y que le gusta ganar, demostrar y demostrarse.

El aspecto volitivo puede y debe conducirse y moldearse y es uno de los factores que caracterizan al talento.

jueves, 21 de octubre de 2010

OBJETIVOS DEL ENRENAMIENTO INFANTIL


De acuerdo a las características evolutivas naturales del niño y a sus posibilidades multilaterales, estableceremos una serie de objetivos a lograrse paulatinamente en los primeros estadios de entrenamiento. Para ello determinaremos tres edades dentro de las cuales se harán referencias a los niveles que debe tenderse a lograr.

En un plano principal ponemos a la coordinación, la técnica deportiva y la movilidad, ya que la infancia es el mejor momento para su desarrollo como veremos en los capítulos que se refieren a los aspectos del rendimiento deportivo.

5 a 7 años
En estas edades el entrenamiento debe centrarse en los siguientes aspectos:

- Capacidad de Coordinación: esta capacidad se desarrolla a través del aprendizaje de variados movimientos y destrezas técnicas sencillas a través de juegos originados en deportes, incluido el futbol.
- Capacidad Técnica: la misma ira mejorando a medida que aumenta el numero de contactos con la pelota en los juegos sin exigirles técnicas depuradas de ejecución.
- Capacidad Táctica: el niño debe ir adquiriendo nociones para resolver situaciones a través de los mismo juegos con y sin pelota.
- Capacidades Condicionales: a la par del entrenamiento de la coordinación general debe provocarse la estimulación sobre las formas, apropiadas a la infancia, en que se manifiestan las diferentes capacidades.
- Fuerza: fortalecer todos los grupos musculares para mejorar las posibilidades de aprendizaje de destrezas motoras, elevar el rendimiento motor y lograr una buena postura corporal.
- Rapidez: desarrollar la capacidad de realizar movimientos simples a máxima velocidad.
- Resistencia: adaptarse a tolerar esfuerzos suaves y prolongados.
- Movilidad: se comienza a desarrollar la amplitud de movimientos en los que parten las articulaciones de hombros, caderas y columna.
- Aspectos Educativos: desarrollar continuamente los principios de la moral y la estética.

El estimulo sobre estas cualidades debe mantenerse a lo largo de toda la infancia.

8 a 10 años
A partir de los 8 años de edad los niños de ambos sexos entran en una etapa de grandes posibilidades para su desarrollo de la coordinación general y de la táctica del futbol y de otros deportes. Hacia ellas deben ir volcadas la mayor parte de las energías.
Los objetivos a logra son:

- Capacidad de Coordinación: alcanzar el desarrollo grosero de muchas destrezas de movimiento provenientes de variados deportes.
- Capacidad Técnica: apuntar al logro de un dominio inicial de los elementos técnicos simples del futbol.
Tomar como referencia para ello tanto la capacidad para realizar ejercicios con velocidad creciente ante obstáculos fijos y rivales pasivos, como la expresión de sus habilidades técnicas dentro del juego.
Debemos tratar que los mismos sean bien ejecutados durante el juego, pero concientes de las dificultades que se tiene para realizarlo, una buena referencia es la ejecución de los ejercicios técnicos aislados del juego.
- Capacidad Táctica: jugar para acumular experiencias de convertir y evitar goles, colaborar y recibir apoyo de sus compañeros y respetar algunas reglas del juego.
- Capacidades Condicionales:
- Rapidez: capacitarse para realizar movimientos simples a máxima velocidad.
- Fuerza: desarrollar la fuerza rápida en todos los grupos musculares.
- Resistencia: desarrollar la capacidad aeróbica para soportar esfuerzos suaves y prolongados.
- Movilidad: desarrollar la máxima amplitud de movimientos que involucren a las articulaciones de los hombros, caderas y columna.

Aspectos Educativos: desarrollar continuamente los principios de la moral y la estética.

11 a 13 años
En esta etapa prepuberal los niños deben aprovechar los últimos años de mayor disposición para el aprendizaje de destrezas motoras generales y técnicas de futbol.
El desarrollo de la movilidad, las capacidades condicionales e intelectuales para el juego, citadas en la etapa anterior, deben continuar con el mismo estimulo.

- Capacidad de Coordinación: incorporar la mayor cantidad posible de destrezas motoras que puedan aprovecharse en el juego del futbol. A tal fin es es conveniente seleccionar ejercicios y juegos originados en deportes como basquetbol, handball, atletismo y gimnasia. En estos casos es suficiente lograr el dominio inicial de sus técnicas.
- Capacidad Técnica: debe apuntarse a lograr el dominio avanzado por lo menos en los elementos mas sencillos de la técnica del futbol. Este nivel debe expresarse tanto en los juegos como en los ejercicios llevados a acabo velozmente y/o ante rivales activos.
- Capacidad Táctica: elevar la capacidad intelectual de juego mediante nociones teóricas y experiencias de juego en situaciones complicadas. Ya deben sumarse otras exigencias como son: correr a espacios libres para recibir el balón o distraer al rival, recuperar rápidamente el balón, atacar por sectores desocupados, reconocer la adecuada ubicación de todos los integrantes en las diferentes situaciones, conocer todas las reglas.
- Capacidades Condicionales
- Fuerza: desarrollar las fuerza rápida en todos los grupos musculares.
- Rapidez: realizar movimientos a máxima intensidad.
- Resistencia: desarrollar la capacidad aeróbica para soportar esfuerzos suaves cada vez mas prolongados.
- Movilidad: desarrollar la máxima amplitud de movimientos que involucren a las articulaciones de los hombros, caderas y columna.

Aspectos Educativos: desarrollar continuamente los principios de moral y la estética.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Postura del portero en un penalty


Ante una petición interesante realizada por un seguidor de EdP, Maxi Barbieri, escribo este artículo con la intención de que ayude a los porteros y formadores.

En un penalty el portero siempre piensa que la portería es grande y el lanzador que es pequeña. El objetivo, desde el punto de vista de la preparación del portero, debe ser que a los dos les parezca lo más pequeña posible.

Para ello nos podemos refugiar en la psicología y en el gesto del portero. En este artículo me voy a centrar en el segundo caso, y más adelante publicaré uno con el aspecto psicológico.

Durante mi carrera como portero he tenido varias tandas de penalty en las que he podido comprobar como varios lanzadores lanzaban balones fuera debido a la desconcentración. Para ello el portero debe saber gesticular y moverse para que el delantero tenga la mente lo más nublada posible.

El portero solo se puede mover en dos dimensiones (alto y ancho), no pudiendo avanzar hacia delante.

Por tanto debemos jugar con estas variables:

* Cuerpo: debemos tener consciencia de que nuestro cuerpo sirve para moverse y que esos movimientos distraen al lanzador.
* Movimiento horizontal: hasta hace poco el portero no se podía mover encima de la linea, debía estar quieto, pero la eliminación de dicha regla da ventaja al portero, ya que el delantero puede ver como el lado al que ha decidido lanzar está cubierto antes del chut.
* Movimiento vertical: el portero puede saltar, agacharse e incluso ponerse de cuclillas ante un lanzamiento.

Con estas variables debemos dar rienda suelta a la imaginación y crear movimientos, rituales, muecas y despistes lo que hará que el delantero vea la portería más pequeña y dude en su lanzamiento, debiendo ajustarlo lo máximo posible aumentando la probabilidad de cometer un error.

martes, 19 de octubre de 2010

Futbol Base

Muchos niños de todo el mundo movidos por la pasión futbolera, tienen dos sueños muy grandes, uno es jugar al futbol durante todo el día y el otro es llegar a ser jugadores de futbol de primera división.

En la búsqueda constante de momentos de felicidad y entrenamiento, en algún lugar del mundo, individuos de diversas edades y ambos sexos están jugando o mirando futbol, cada uno con sus posibilidades y gestos, tratando de transformar algún sueño o de inventar algo en cada intervención, para gozar, aunque el goce necesariamente le arranque la risa.

Acompañando a estos deseos infantiles, nos encontraremos nosotros, lo entrenadores jóvenes y adultos que día a día cumplimos un papel mas que importante en la introducción deportiva para que los niños mejoren en el dominio de la técnica del futbol, en el desempeño táctico en los juegos, en la expresión de sus capacidades físicas y en todos los aspectos de la personalidad.

SISTEMATIZACION DEL ENTRENAMIENTO DESDE LA INFANCIA

Se necesitan de varios años para lograr el desarrollo optimo de los aspectos que sustentan el alto rendimiento futbolístico.
Para ir lográndolo paso a paso deben respetarse cada etapa evolutiva del individuo.
El proceso se extiende a lo largo de muchos años, debiéndose comenzar con el entrenamiento sistematizado ya desde la infancia.
Por eso, el proceso de desarrollo del rendimiento deportivo debe estructurarse en un largo plazo sobre las bases a los siguientes datos:

a) Exigencias coordinativas, técnico-tácticas y condicionales, necesarias en la etapa de alto rendimiento.
b) Edades con mejores condiciones biológicas y psicológicas para alcanzar el alto redimiendo.
c) Edades ideales para iniciar el desarrollo de cada componente del rendimiento.
d) Momento de inicio del entrenamiento sistematizado para alcanzar el mas alto nivel en las edades apropiadas.

En el caso del futbol, la preparación se organiza en cuatro estadios de acuerdo a posibilidades y apetencias de niños y jóvenes, para ir desarrollando los componentes del rendimiento, mientas avanza el proceso de entrenamiento hacia el mas alto nivel.

ESTADIOS DEL ENTRENAMIENTO

1- Estadio de preparación preliminar con introducción al juego del futbol(hasta los 7 años de edad).

Objetivos Prioritarios:
a) Desarrollar la coordinación general
b) Desarrollar la inteligencia para los juegos colectivos.
c) Desarrollar la movilidad.

2- Estadio de inicio en la especialización deportiva(8 a 12-13 años)

Objetivos Prioritarios:
a) Aprender los elementos de la técnica del futbol y desarrollar la inteligencia para el juego.
b) Desarrollar la movilidad y rapidez.
c) Desarrollar la coordinación general deportiva.

3- Estadio de perfeccionamiento deportivo(13-14 a 19 años)

Objetivos Prioritarios:
a) Alcanzar rendimientos mínimos indispensables en cada una de las capacidades condicionales básicas, como son: la fuerza rápida, la fuerza resistencia, la fuerza máxima relativa, la capacidad de aceleración, la velocidad máxima y la resistencia de carrera y de destrezas propias del juego, la resistencia aeróbica y anaeróbica relativas.
b) Perfeccionar el aspecto técnico-táctico.
c) Desarrollar las capacidades psíquicas y la educación para el desempeño en el alto rendimiento.

4- Estadio Del alto rendimiento competitivo(de 20 años en adelante)

Objetivos Prioritarios:
a) Optimizar el nivel de las capacidades técnico-tácticas y estrategias para competir en el mas alto nivel profesional.
b) Optimizar el desarrollo de las capacidades condicionales especificas como son: la fuerza especial(rápida-resistencia) y la resistencia especial de juego.
c) Desarrollar la capacidad de relación para desempeñarse en el ambiente social circundante.

En el futbol base daremos importancia a los primeros estadios sobre todo el primero y el segundo ya que en los primeros años el niño debe prepararse para lo que tendrá que afrontar en los estadios siguientes, por eso es importante el trabajo a realizar en cada estadio.

lunes, 18 de octubre de 2010

Entrenamiento-Arquero


Entrenamiento para mejorar la fuerza y la potencia de las piernas

El arquero debe poseer piernas fuertes, rapidez en los movimientos y velocidad en la carrera.
Para eso es necesario realizar una pretemporada destinada a mejorar la fuerza y la potencia del tren inferior. Este trabajo debe realizarse con pesas y sobrecargas.
A continuacion se detalla un programa de sentadillas, de 4 semanas para ejecutar 2 veces a la semana.

Se deberá realizar un test de fuerza máxima, para tener como parámetro

Semana 1

Deben realizar 2 series de calentamiento antes del trabajo principal

1ra. serie al 55%
2da. serie al 70 %

Día 1: 75% del rendimiento máximo 4 series x 5 repeticiones
Dia 2: 85% del rendimiento máximo 5 series x 4 repeticiones

Semana 2

Dia 1: 80% del rendimiento máximo 3 series x 5 repeticiones
Día 2: 85% del rendimiento máximo 6 series x 4 repeticiones

Semana 3

Dia 1: 75% del rendimiento máximo 4 series x 3 repeticiones
Día 2: 85% del rendimiento máximo 5 series x 3 repeticiones

Semana 4

Dia 1: 80% del rendimiento máximo 3 series x 5 repeticiones
Día 2: realizar un nuevo test

Al finalizar la rutina diaria s debe realizar un trabajo de saltabilidad y/o velocidad que sirva como transferencia del trabajo de fuerza. Lo ideal es hacer trabajos especificos con pelota , abdominales con peso, espinales y un buen trabajo de flexibilidad.

Durante el tiempo que se realiza este entrenamiento es normal que el jugador tenga
Síntomas de descoordinación, lentitud o torpeza en ciertos movimientos. Lo que es tipico de una pretemporada. No obstante con la posterior puesta apunto estas sensaciones desapareceran y el arquero notara una mayor explosividad en sus movimientos.

viernes, 15 de octubre de 2010

1° Clinica de Entrenamiento Deportivo Cobreloa-Chile 2009






CONCEPTOS DEPORTIVOS

DEPORTE: Es aquella actividad física en la que se debe respetar un conjunto de reglas y que es realizada con fines competitivos.

ENTRENAMIENTO: Proceso sistemático y progresivo de larga duración que en un sentido biológico procura la adaptación del individuo a esfuerzos físicos específicos y en un sentido pedagógico es conducido por leyes y principios para la enseñanza y perfeccionamiento de los aspectos de la preparación del deportista con la finalidad de aumentar su capacidad de rendimiento en una determinada disciplina deportiva.

CARGA: Estímulo de movimiento capaz de producir un efecto de adaptación
CONCEPTOS DEPORTIVOS


LA TACTICA se refiere todas las acciones realizadas durante el juego, tanto en posesión de la pelota como sin ella, cuando se ataca y cuando se defiende.

LA PREPARACION FISICA se define como el proceso planificado para mejorar el nivel de las cualidades o capacidades físicas y para adecuarlas según una disciplina específica. Las cualidades o capacidades físicas son las siguientes:

Cualidades físicas coordinativas: que son aquellas que dependen del sistema nervioso central (SNC) y son: la movilidad y la coordinación.

Cualidades físicas condicionales: como lo dice su nombre están condicionadas por la vía de producción de energía que utilizan, estas capacidades son: fuerza, velocidad y resistencia.

LA PREPARACION TEORICA es aquella que se refiere a cualquier información necesaria para llevar a cabo la practica deportiva, p ej. Reglamento de juego, reglamento de competencia, capacitación, etc.

LA PREPARACION PSICOLOGICA es aquella que se refiere a todo lo relacionado con el pensamiento del deportista y debe ser ejecutada por un psicólogo deportivo.

Métodos de enseñanza

El niño tiene en función de su nivel de competencia técnica una diferente consideración en el seno de su equipo: es titular o suplente. Si el ritmo impuesto en el aprendizaje rebasa sus posibilidades y las expectativas incluyendo a los padres, no se ven alcanzables, el abandono de la practica organizada del fútbol es muy probable.
Métodos de enseñanza
De tal manera tenemos dos tipos de metodología de enseñanza

La metodología tradicional

La metodología activa.

Metodología tradicional
Es aquélla en la que sencillamente se dan instrucciones, con esta somos capaces de tener jugadores que hacen verdaderos malabarismos con el balón, pero sin la capacidad de tomar decisiones concretas en las situaciones importantes del partido.
Metodología activa
Consta de plantearle diferentes situaciones al jugador y hacer que ellos logren el objetivo, proporcionando solo datos concretos que tendrán que estar presentes en cada ejercicio.

Técnicas de enseñanza
Dentro de las metodologías tenemos las siguientes técnicas de enseñanza:

Mando directo:Es aquella en la que se dan instrucciones concretas y que el jugador deberá seguirlas al pie de la letra.

Repeticiones:Es en la que se realizan repeticiones constantemente para mecanizar un movimiento.

Técnicas de enseñanza

escubrimiento guiado:Es en el que se le van indicando las circunstancias de tal manera que la solución sea de acuerdo al objetivo que queremos alcanzar.

Resolución de problemas:Es en donde solo se le plantea la situación y el jugador tendrá que cumplir con el objetivo de la forma que crea mas conveniente.

Asignación de tareas:Se dan diferentes problemas a resolver pero con ciertos puntos que deberán realizar de manera obligatoria para llegar al cumplimiento del objetivo.

Conclusión

¿Cuál es la metodología que debemos seguir?

¿Es mejor una metodología que otra?


PLANIFICACION

Estructuras de planificación

Para simplificar y organizar mejor la planificación del entrenamiento, se ha estructurado de tal forma que podemos ubicar en que parte de la planificación nos encontramos y cuales son los objetivo a alcanzar en esa etapa, esta forma se encuentra dividida en ciclos.

Macrociclos

Mesociclos

Microciclos

Sesión de entrenamiento
Es la unidad de entrenamiento en si misma, y se refiere a los ejercicios realizados en un solo espacio temporal. Es muy importante tener un orden en nuestro entrenamiento y para ello el uso de un formato es de gran utilidad, hay diversos formatos para utilizar, tantos como ideas se pueden ocurrir.

Encabezado: En el deberá incluir datos como nombre del equipo, fecha, objetivos, lugar de entrenamiento, hora de entrenamiento, periodo de entrenamiento, material requerido, nombre del entrenador. Los datos del encabezado son los que el entrenador considere necesarios, aunque los sugeridos son los que se utilizan normalmente.

Sección para los ejercicios: esta deberá estar dividida en tres partes que abarquen la parte inicial (calentamiento), la parte principal y la parte final (vuelta a la calma) del entrenamiento.

Una sección para la dosificación, en donde se colocara la forma de medir los ejercicios ya sea por tiempo o por repeticiones.

Y por ultimo un apartado de observaciones, donde se colocara cualquier dato adicional que pudiera no haber sido considerado.

Microciclos: este dura una semana aproximadamente, dentro de este se encuentran las sesiones de entrenamiento.

Así como tenemos un formato de sesión, es conveniente tener un formato de control de un microciclo, donde podremos llevar la información de la semana de una manera mas simplificada.

Mesociclos: este tiene aproximadamente un mes de duración y la suma de estos nos lleva a la formación de un macrociclo, también es la estructura que nos puede indicar en que periodo del entrenamiento estamos, esta formado por microciclos.

Macrociclos: abarca toda la planificación, dentro de este se considera normalmente un año de entrenamiento, dentro de este se encuentran los periodos de entrenamiento que son, periodo preparatorio, periodo competitivo y periodo de transito.

Principios del Entrenamiento

Elevación progresiva de la carga:
Fundamentacion: Al inicio, el organismo del deportista se adapta rápidamente; en la medida en que aumenta el nivel de rendimiento del deportista, necesita una mayor carga para ir mejorando.
Ejemplificacion:Cómo se lleva a la práctica en el fútbol?

Relación óptima entre carga y recuperación:
Fundamentacion: Para permitir una supercompensación se debe elegir una carga adecuada al nivel de entrenamiento y edad del jugador, así como garantizar la recuperación óptima la cual es diferente en función del tipo de desgaste o carga a lo que se haya sometido el organismo.
Ejemplificacion: Cómo se lleva a la práctica en el fútbol?
¿Es la misma recuperación para todos los tipos de entrenamiento?

Principio de repetición y continuidad:
Fundamentacion: Para mantener el efecto de la supercompensación es necesario repetir cargas; su continuidad y variedad asegura una mejoría constante. Si se interrumpe el entrenamiento el retroceso de la forma física adquirida es proporcional al tiempo que se usó para su desarrollo.
Ejemplificacion: ¿Cómo se lleva a la práctica en el fútbol?
¿Cómo se relaciona con la Ley de Reversibilidad de la forma física?

Principio de la multilateralidad:
Fundamentacion: Su aplicación asegura un desarrollo balanceado de las cualidades físicas mediante una gran cantidad de ejercitaciones provenientes de diferentes deportes y tiene que ver con el orden de los ejercicios, su orientación y orden lógico durante la sesión de entrenamiento: coordinación – rapidez – fuerza – resistencia.
Ejemplificacion: ¿Cómo se lleva a la práctica en el fútbol?
¿Cómo se relaciona este principio con los estadios de iniciación, desarrollo y perfeccionamiento?


Adecuación de la Carga:
Fundamentacion: Deben coincidir la carga de entrenamiento, la capacidad biológica y la disposición psicológica individual con el rendimiento por edades.
Ejemplificacion: ¿Cómo se lleva a la práctica en el fútbol?
¿Le ha sucedido que los ejercicios no corresponden al nivel de sus jugadores?
¿Qué hace para resolver esto?

Variación de la carga:
Fundamentacion: No crear situaciones de entrenamiento uniformes y monótonas que orillen al estancamiento; la variación consiste básicamente en: aumento o disminución de la carga y la recuperación, variación de los ejercicios y de los métodos.
Ejemplificacion: ¿Cómo se lleva a la práctica en el fútbol?
¿Qué sucede si el tiempo de entrenamiento de resistencia siempre el mismo?

Planificación del entrena-miento a largo plazo:
Fundamentacion: La preparación del deportista debe ser a largo plazo, ya que el dominio de un deporte puede llevar de 10 a 15 años de entrenamiento sistemático. En este transcurrir hay diferentes objetivos, contenidos, ejercicios, métodos, etc. Por ello, es que se presentan los siguientes tres estadios:
Iniciación o Entrenamiento de Base
Desarrollo o Especialización
Perfeccionamiento o Alto Rendimiento
Ejemplificacion: ¿Cómo se lleva a la práctica en el fútbol?
¿Cuáles son los objetivos físicos, técnicos y tácticos para cada nivel?

Principio de la relación óptima entre preparación general y especial:
Fundamentacion: La preparación general antecede a la preparación especial, debido a que ésta última requiere de mayor intensidad y dificultad. Además, de una amplia preparación general depende el alcance de la preparación especial y su relación es diferente a medida que el deportista pase de un estadio de formación deportiva a otro.
Ejemplificacion: ¿Cómo se lleva a la práctica en el fútbol?
¿De qué depende la relación entre la preparación general y especial?

Ciclicidad o alternancia reguladora de las cargas:
Fundamentacion: La carga de entrenamiento como estímulo que crea adaptación requiere de una estructuración basada en ciclos en los que los efectos de entrenamiento aumentan, descienden y culminan en una interdependencia entre los contenidos de entrenamiento (físico, técnico, táctico, etc.) a otro para alcanzar y mantener un nivel máximo de rendimiento
Ejemplificacion: ¿Cómo se lleva a la práctica en el fútbol?
¿Cómo se alternan los entrenamientos en el fútbol?


TIPOS DE EJERCICIOS

Dentro de la didáctica se menciona que debemos enseñar de lo sencillo a lo complejo, es por esto que debemos conocer los diferentes tipos de ejercicios que existen y su clasificación.

Se clasifican por:

Dificultad
Objetivo
Numero de participantes
Dificultad
Objetivos
Numero de participantes

VIAS DE PRODUCCION DE ENERGIA

Las exigencias físicas pueden analizarse desde diferentes puntos de vista. Por ello es importante que podamos identificar que manera de producción de energía se utiliza en cada esfuerzo.

Tenemos tres diferentes tipos de producción de energía :

Anaeróbico aláctico
Anaeróbico láctico
Aeróbico

Anaeróbico aláctico
El combustible para los movimientos humanos es el ATP (adenosíntrifosfato) y esta almacenado en los músculos.
Nos permite realizar esfuerzos de una máxima intensidad, pero por no mas de 8 – 10 segundos.

Anaeróbico láctico
En esta vía de producción de energía, se ha agotado el combustible que teníamos acumulado en los músculos y se tiene que producir mas, valiéndose de los nutrientes consumidos en los alimentos.
De tal forma, los alimentos son transformados en ATP a través de una cadena de reacciones (metabolismo) la cual también produce una sustancia (llamada ácido láctico) que inhibe la contracción muscular, es por ello que sentimos dolor muscular.
Los esfuerzos que nos permite realizar son de una duración entre 10 segundos hasta 60 segundos.

Aeróbico
En este sistema, el organismo trabaja en un estado de equilibrio entre producción y utilización de energía, aprovechando el oxígeno respirado por el aire, para realizar la conversión de nutrientes en ATP.
Como este proceso no provoca sustancias inhibitorias de la contracción muscular, el organismo lo utiliza en esfuerzos prolongados y de una baja demanda de energía.
Es por esto que el buen funcionamiento de este proceso es necesario para una buena capacidad de recuperación.

Vías de producción de energía y su relación con las capacidades físicas
Anaeróbico aláctico
Esfuerzos de hasta 10 segundos y máxima intensidad(Fuerza-Velocidad).

Anaeróbico láctico
Esfuerzos de hasta 60 segundos de duración y media intensidad(Velocidad).

Aeróbico
Esfuerzos de larga duración y baja intensidad(Resistencia).

DIDACTICA DEL ENTRENAMIENTO

¿QUE ES LA DIDACTICA?
DICIPLINA PEDAGOGICA QUE ANALIZA, COMPRENDE Y MEJORA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

OBJETIVOS:
-OFRECER ACCIONES DE APRENDIZAJE Y PERFECCIONAMIENTO DE HABILIDADES

ASPECTOS A CONSIDERAR:

-DAR HERRAMIENTAS NECESARIAS.

-“SER UN PROFESOR EFICIENTE ES UNA CARACTERISTICA IMPORTANTE DE UN BUEN ENTRENADOR”.

-EL ENTRENADOR ES LA PERSONA CLAVE PARA PROPORCIONARLE LA POSIBILIDAD DE QUE APRENDAN.

-UNA DE LAS RAZONES POR LA QUE LOS JUGADORES ABANDONAN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA ES PORQUE NO APRENDEN NADA O PORQUE NO EXPERIMENTAN SITUACIONES NUEVAS O MEJORAS EN SU APRENDIZAJE.

DAR INSTRUCCIONES:

CUAL ES ELEMENTO ESCENCIAL PARA UN APRENDIZAJE?
¿CUAL ES EL OBJETIVO POR EL CUAL YO ESTOY ENSEÑANDO?

CAPTAR LA ATENCION:

ES IMPORTANTE QUE A LA HORA DE DAR UNA EXPLICACION TODOS PUEDAN VERME.
EL ENTRENADOR DEBE SER EL CENTRO DE LA CLASE, SOBRE TODO EN EL MOMENTO DE DAR UNA EXPLICACION.
HABLAR CON UNA VOZ CLARA Y ALTA .

DAR LA INFORMACION ADECUADA :

LO QUE DECIMOS O MOSTRAMOS ES LO MAS IMPORTANTE, ENTONCES DEBEMOS:
DAR EL OBJETIVO DE LA EXPLICACION.
EXPLICAR CLARO LO QUE SE QUIERE CONSEGUIR.
DAR EXPLICACIONES SENCILLAS Y PUNTUALES.
DAR IMPORTANCIA A QUE ES LO QUE DIGO Y NO A LA CANTIDAD DE COSAS QUE DIGO.

UTILIZAR DEMOSTRACIONES EN LA PRACTICA:

ASEGURAR QUE TODOS PUEDAN VER Y ESCUCHAR.
DEMOSTRAR CORRECTAMENTE.

DEBEMOS PONER ATENCION EN LOS SIGUIENTES PUNTOS A LA HORA DE DEMOSTRAR:

TIEMPO SUFICIENTE
MOSTRAR EL EJERCICIO POR PARTE
UTILIZARLO EN SITUACIONES DE JUEGO

PREPRACION FISICA

¿PORQUE ES NECESARIA LA PREPARACION FISICA DEL JUGADOR?
-PORQUE FACILITA EL APRENDIZAJE Y ASIMILACION DE NUEVOS MOVIMIENTOS Y LOS YA APRENDIDOS.
-PORQUE PREVIENE LESIONES Y MEJORA LA SALUD PSICOFISICA DEL JUGADOR
-PORQUE EL JUEGO MODERNO ASI LO EXIGE
-PORQUE MEJORA EL ESPECTACULO
-PORQUE DA SEGURIDAD AL JUGADOR

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

-DE INTENSIDAD, ADAPTACIÓN O SOBRECARGA:

-ESTIMULOS DE BAJA INTENSIDAD
-DE MEDIANA INTESIDAD
-DE INTENSIDAD FUERTE

PROGRESION:
DE LO SIEMPLE A LO COMPLEJO

CONTINUIDAD:
REPETICION = ADAPTACION

ALTERNANCIA:
ALTERNAN CARGAS: ADAPTACION-RECUPERACION

UNIDAD O TOTALIDAD:
COMPRENDE: UNIDAD DE TRABAJO A EFECTUAR Y UNA UNIDAD DEL PRACTICANTE.