viernes, 30 de julio de 2010

Motivación en el fútbol

El artículo no busca profundizar en definiciones, ni mucho menos ser detallistas minuciosos sobre la amplitud de la palabra MOTIVACIÓN, no sólo en el deporte, sino en los hechos diarios y cotidianos de cada persona.

Como siempre pretendemos, nos interesa ofrecer artículos que despierten el interés del lector por profundizar aún más sobre este y todos los temas que tratamos, y por que no, que sean Uds los que envían a nuestra página, artículos más profundos sobre los temas tratados.

Como punto principal, y ya introduciéndonos en el tema vale la pena destacar lo siguiente:

Motivar, no es lo mismo que Incentivar.


La Incentivación se realiza en los momentos anteriores a la competencia.

La Motivación, es una situación más compleja, y se trata de detectar el estado de ánimo de cada persona (jugador) en el momento anterior al hecho competitivo, está relacionado con el OBJETIVO – Necesidad motor de deseo.
Por lo tanto, si no logré trabajar sobre las cuestiones motivacionales y comprender en detalle la profundidad de la situación, de poco nos servirá, en los momentos previos a la competición, querer lograr una situación ideal de competitividad.

Si bien, lo que a continuación se presenta como puntos relevantes de la Motivación, y los cuales deberían ser trabajados por un profesional (Psicólogo Deportivo), creemos que vale la pena tenerlos presentes, y por qué no, ponerlos en práctica, sobre todo con grupos en edades juveniles, en los cuales la figura del entrenador es de una importancia relevante.

Qué es importante saber para comprender cual es el estado de Motivación de cada jugador:

1. Comprender el criterio de éxito y fracaso de cada jugador.
2. Conocer objetivos individuales y diagramar estrategias individuales y grupales.
3. Entender que el entrenador no puede cumplir con todas las necesidades motivacionales.



Analizando las respuestas de cada punto anteriormente mencionados, surge la siguiente pregunta:

¿Cuál es el objetivo del jugador para este torneo (pretemporada, etc., etc.) y cual piensa que es para el equipo?

Esta pregunta, estará influenciada por diferentes aspectos propios de cada persona, como ser:

1. Aspectos Personales
2. Aspectos Profesionales
3. Aspectos Familiares

Vale la pena mencionar, que cada uno de los aspectos mencionados, están relacionados y comparten el mismo tiempo. Por lo que uno influye sobre el otro y viceversa.

Luego de obtener esta información tan importante y representativa para el entrenador, el jugador y el grupo, surge la necesidad de comprender la complejidad de la palabra Motivación y sus manifestaciones, dado que:

Existe una MOTIVACIÓN para TRIUNFAR y una MOTIVACIÓN para NO FRACASAR.

Teniendo en cuenta esto, no hace falta ser un talento para saber que el resultado final se verá afectado.
Cuando estamos ante un deportista, cuya Motivación está basada en el triunfo, se distinguen las siguientes cualidades:

1. Protagonismo
2. Participación
3. Perseverancia
4. Decisión
5. Deseos de superación


Por el contrario, cuando la Motivación del deportista está basada en el NO FRACASO, se distinguen las siguientes cualidades:

1. No arriesga
2. No colabora
3. No se compromete
4. Actúa por compromiso



Para sintetizar, destacamos que: “Un deportista puede tener necesidad de evitar el fracaso, pero no la de conseguir el éxito”.

Teniendo esta compleja situación de conductas y comportamientos, que inevitablemente suceden y acontecen en todos los grupos, resaltamos los siguientes puntos:

La utilización del CASTIGO:

1. No usar la actividad física como castigo.
2. Ser equilibrado con todos los culpables. Descartar de plano las preferencias.
3. Hacer el llamado de atención sobre la conducta, no sobre la persona.
4. No gritar, INFORMAR.
5. No poner en ridículo al deportista delante de sus compañeros.
6. No castigar mientras se juega.
7. No buscar culpables, sí tener responsables.

Para el que hace todo bien:

1. Reforzar positivamente.
2. Buscar la buena interpretación del deportista sobre los hechos.
3. Aplicables a conductas que se quieren mantener y repetir.
4. El refuerzo debe seguir a la conducta deseada (inmediatamente). Se aplica en jugadores en etapa de rehabilitación.



Para finalizar, nos parece importante destacar como logro al que todo entrenador y jugador debe aspirar, al SENTIDO de PERTENENCIA.

El mismo se logra cuando el jugador se siente Útil y Respetado. Con esto se logra un clima de confianza grupal.

Entrenamiento Físico-Técnico

Períodos Sensibles de las Cualidades Físicas:

En la siguiente gráfica aparecen edades adecuadas para el estímulo de determinadas cualidades técnicas:
Períodos Sensibles de las Capacidades Coordinativas:

Resumen

El desarrollo de las cualidades físico técnicas es un tema que lamentablemente muchas veces es descuidado por los preparadores físicos; o por el contrario, terminamos invadiendo terreno que tal vez sea patrimonio del DT. Por otra parte en el ámbito de las divisiones menores, varias veces tenemos la obligación de cumplir una doble función. Muchas también nos preguntamos si los juegos con pelota son de real utilidad a la hora de desarrollar en forma adecuada las capacidades aeróbicas y anaeróbicas; y si es así ¿Cuáles actividades escoger según los momentos y estadios del desarrollo? ¿En qué dimensiones? ¿Durante cuánto tiempo? ¿A qué intensidad?. Por cualquiera de los motivos antes mencionados, encontramos que un profundo conocimiento sobre la manera de manipular los juegos físico – técnico – tácticos y sus variantes, nos brindarán una herramienta fundamental a la hora de planificar nuestro trabajo.

Estímulo de las cualidades físico – técnico – tácticas por medio del juego.
Como primera medida debemos entender que cada cualidad o parcela de las cualidades físico, técnica o táctica a entrenar tiene su momento óptimo de estímulo. Este período evolutivo de la persona en dónde las condiciones psicofísicas crean una mayor capacidad de entrenabilidad se denominan fases sensibles, y serán distintas según las edades biológicas (desarrollo individual) y cronológicas (años). Estos son períodos limitados de tiempo que terminan cuando el organismo no reacciona más sensiblemente (en forma óptima) a determinados estímulos.

Las cualidades físicas como la fuerza, velocidad, flexibilidad, etc.; también tendrán su momento más adecuado para profundizar en su estímulo:

El conocimiento de estos períodos de estimulación óptima serán fundamentales a la hora de planificar nuestro trabajo sobre todo en momentos del desarrollo en que el jugador tiene gran permeabilidad para el aprendizaje como ocurre en las divisiones inferiores; aunque no descartemos la evolución técnica que puede efectuarse a otro nivel en estadios maduros o el estímulo de las cualidades físicas en forma intensa por medio del juego.

Aquí resumiremos algunos items a tener en cuenta a la hora de organizar actividades para estimular lo físico, técnico o táctico en distintos estadios:
De los 6 a los 8 años:
• Edad ideal para alcanzar el dominio inicial global.
• Se posee manejo poco preciso de las actividades.
• El niño disfruta de los movimientos complicados.
• Se deben elegir ejercicios dirigidos a habilidades polideportivas pero de fútbol en particular.
• Tengamos en cuenta que a esta edad la alegría y el placer nunca deben dejarse de lado a la hora de elegir los juegos y ejercicios.

De los 8 a 10 años:
• Hay un manejo más preciso de las habilidades.
• Realizar todas las actividades técnicas con la pelota.
• Ir implementando ejercicios de mayor complejidad (fintas, obstáculos, adversarios, etc.).
• Mantener el juego siempre como eje principal de las actividades.
• Realizar muchas actividades en forma de juegos Reducidos, Pre – Deportivos o Deportivos con reglamentos que orienten al estímulo de la técnica individual en acción de juego (ej.: gol sólo con pierna izquierda, cara interna, etc.).

De 10 a 13 años:
• Mayor posibilidad de aprender, percibir y controlar conscientemente las situaciones del juego que en las etapas anteriores.
• Edad ideal para alcanzar el nivel de dominio avanzado.
• Deseos de llevar a cabo destrezas de mayor dificultad y enfrentar riesgos en el juego.
• El aumento de peso y talla puede volverlos más torpes y lentos.
• Incluir gran cantidad de juegos reducidos o pre-deportivos para estimular el empleo de técnicas en diferentes situaciones.

De 14 a 18 años:
• Tener un nivel de dominio estable de la técnica.
• Concluye el crecimiento corporal pero se necesita de mayor tiempo de entrenamiento para recuperar la capacidad de aprendizaje de la infancia.
• Se emplean ejercicios especiales y juegos con elevada dificultad, recordar que es común que algunas destrezas de gran dificultad se estabilicen recién en la adultez.
• Implementar juegos reducidos, pre-deportivos o deportivos, que estimulen los componentes técnicos y tácticos.

Recordemos que éstos items pueden variar según las condiciones naturales y capacidades de aprendizaje de los futbolistas Por esto creemos que lo más adecuado no es hablar de edades si no de estadios de aprendizaje.

Algunos autores como Junoy (1996) proponen distintos estadios dentro del aprendizaje por medio del juego:
1 – Aprendizaje de las reglas de juego básicas (lateral, foul, corner, etc.).
2 – Aprendizaje de la técnica individual y las reglas que influyen en su correcta aplicación.
3 – Aprendizaje de las técnicas y reglas de conjunto (construcción de juego, off-side, etc.).
4 – Aplicación de los gestos técnicos – tácticos individuales y colectivos.

Clasificaremos los trabajos Físico – Técnico – Tácticos dentro de las siguientes denominaciones:
• Trabajos de Técnica Individual Específica Aislada: Se trabajan durante la entrada en calor o en sesiones combinadas (20 min. mínimo, 90 minutos máximo aproximadamente), o en forma única en sesiones enteras en forma de entrenamientos específicos para estimular las cualidades técnicas. También pueden implementarse al final de la sesión bajo condiciones de fatiga, sobre todo en deportistas ya formados, pero aquí la finalidad principal será el estímulo de la técnica en condiciones de cansancio; imitando de esta manera lo que ocurre en situación de juego. Son ejercicios en que hay que asegurarse que la acción se repita muchas veces. Su intensidad en cuanto al estímulo de las cualidades físicas es mínima y lo más importante para su adecuada organización y aplicación será el preciso conocimiento de los momentos de estímulo (fases sensibles) de las destrezas coordinativas (pase y recepción, cabeceo, remate, asimilación de sistemas tácticos, distintas acciones de juego complejas combinadas, etc.) en concordancia con el desarrollo biológico y cronológico.
Por lo general en base a su intensidad se trabajarán en forma de estímulo físico en el área funcional Regenerativa o Subaeróbica de baja intensidad.

• Juegos Reducidos: 1 contra 1 a 4 contra 4. Entran en esta denominación las actividades en que a pesar de que se trabajen fundamentos del fútbol, se diferencian mucho de la práctica de juego en sí y son muy adaptables. Los hay desde que los jugadores no deben moverse demasiado (Ej.: “Ladrones de Pelotas”, “Tenis - Fútbol”, etc.) hasta los qué pueden imprimírsele gran ritmo (“Fútbol en 4 canchas”, “Partido 2 contra 2”, etc.). Se utilizan principalmente para trabajar los fundamentos técnicos específicos en acción de juego.
En relación a su capacidad de adaptación del espacio y las reglas, y de acuerdo a como se organicen, pueden estimular cualquiera de las áreas funcionales (Regenerativa, Subaeróbica, Superaeróbica o Vo2 máximo).

• Juegos Pre – Deportivos: 4 contra 4, 5 contra 5 o 6 contra 6. Por lo general son para trabajar los fundamentos técnicos integrándolos algo más con la táctica y movimientos en cancha de los jugadores en acciones de juego.
Éstas actividades, dependiendo de cómo estén construidas y sobre todo de las funciones de sus participantes, aunque no tan adaptables como las anteriores, tienden a funcionar en las áreas Subaeróbica y Superaeróbica; aunque según como se construyan pueden tocar otras áreas funcionales.

• Juegos Deportivos: Adaptaciones que se realizan en dimensiones de espacio de juego real (cancha de fútbol de 5, 7, 9 u 11 jugadores) con la cantidad de jugadores que intervienen; con variantes ordenadas de acuerdo a los fundamentos técnicos, físicos o tácticos que se desea estimular.
Éstas al igual que las anteriores, tienden a funcionar en las áreas Subaeróbica y Superaeróbica; aunque también dependerá sobre todo de la acción de juego.

Consideraciones a tener en cuenta en relación al estímulo de la resistencia por medio del juego:
• Recordemos que para poder enmarcarlos dentro de las correspondientes intensidades, debemos asegurarnos de realizarlos en forma continua durante el tiempo que nos marca cada área funcional, asegurándonos de utilizar las pausas adecuadas y de que la FC se mantenga en el índice de funcionalidad que marca la zona de estímulo durante todo el tiempo (salvo durante las pausas).
• Si lo que se quiere es mejorar estrictamente las capacidades técnicas o tácticas, lo correcto sería que la actividad se desarrollara dentro de las áreas Regenerativa o como mucho subaeróbica de baja intensidad.
• Puede citarse como excepción cuando se realizan juegos en que los futbolistas recorren distancias específicas a velocidades específicas y combinan con acciones de juego. Aquí fácilmente puede trabajarse en cualquier área funcional, incluso en tolerancia lactácida o velocidad aláctica; dependerá de cómo se construya el estímulo (Ej.: del tipo “Corner Gol”).

(Ej.: juego corner gol)

• La modificación de la regla, cantidad de jugadores participantes, espacio de juego y tipos y número de elementos a utilizar; serán variantes fundamentales que tendremos para estimular en forma cambiante según la finalidad específica de los trabajos las distintas capacidades físico, técnico o tácticas.


Por otra parte, recientes investigaciones realizadas con jugadores profesionales europeos de selección nacional han ratificado el uso de los juegos reducidos como estímulo válido para estimular el Vo2 máximo, siempre y cuando éstos estén adecuadamente construidos.

Visto esto, creemos nosotros que el juego pasa a constituirse en una herramienta importantísma para dotar de especificidad a los trabajos que se realizan con el objetivo principal de “construir” un mejor futbolista imitando situaciones de juego

Etapas del Entrenador

Lo importante en el análisis de estas etapas, es determinar donde está usted ahora en comparación adonde le gustaría estar. Si usted es un entrenador principiante en la etapa de supervivencia, tenga en mente que hay mucho por aprender. Si alguno de ustedes está en la etapa del éxito recuerden valorar a sus jugadores como personas. Haciendo esto incrementará sus chances de éxito transformándose en un entrenador al cual los jugadores respetaran, no solamente en lo deportivo, sino a lo largo del resto de sus vidas.
Finalmente, para aquellos en la etapa trascendente, continúen desarrollando ganadores en el juego y en el juego de la VIDA.


TRES ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN ENTRENADOR

Como resultado de varios años de observar y charlar con otros entrenadores, he notado que la mayoría tiende a evolucionar y progresar a través de varias etapas a lo largo de su carrera. A través del ensayo y error, aprendiendo de sus mentores, leyendo libros, asistiendo a clínicas o charlando con entrenadores amigos. La filosofía y el estilo de un entrenador se desarrolla a lo largo del tiempo. Pregunte a la mayoría de los entrenadores y estos le responderán que se toman las cosas de manera diferente luego de años de experiencia, con relación a su primera temporada y con mucha razón.
Muy parecido a como los niños evolucionan a adolescentes y luego a adultos, así también los entrenadores tienden a madurar a través de varias etapas. De todos modos, diferente a la evolución física natural de los seres humanos, el desarrollo de un entrenador no pasa automáticamente al próximo estadío. Sin la adecuada dirección, la perspectiva o habilidades de conducción, un entrenador puede estacionarse en una etapa en particular y nunca avanzar.
Examinemos cada una de las etapas propuestas:

1. ETAPA DE SUPERVIVENCIA

Como el nombre lo sugiere, la concentración principal de un entrenador en esta etapa inicial es simplemente sobrevivir y eventualmente avanzar.
Comúnmente, éstos son los entrenadores asistentes en los niveles infantiles o juveniles que son nuevos en la conducción de grupos.
Mientras que ocasionalmente estos entrenadores puedan pensar que saben todo lo que hay que saber, ellos tienen mucho para aprender, no solamente del juego mismo, sino de todas las otras responsabilidades que van aparejadas a la conducción.
Ya en nivele mas avanzados estos entrenadores “supervivientes” son capaces de hacer cualquier cosa para probar su entusiasmo, habilidades y conocimientos. Ellos están esperando impresionar al entrenador principal de manera tal de lograr una oportunidad y tarde o temprano avanzar hacia una posición mas alta con mayores responsabilidades.
Los dos errores mas grandes que yo veo en esta etapa se centran alrededor de la amistad y el poder. Por el lado de la amistad, algunos entrenadores en la etapa de supervivencia están preocupados por caerles bien a todo los jugadores en todo momento. Es un esfuerzo que por ser aceptado, a menudo ellos no desafían a los jugadores y les permiten hacer cosas que no deberían hacer.
Por el otro lado, algunos entrenadores nuevos sienten que la única manera de hacerse respetar es ejerciendo el poder sobre sus jugadores. Esta sed de poder, con la cual los entrenadores inseguros intentan imponer sus métodos sobre los jugadores, pensando que siendo duros tendrán el control. De todos modos, como hacen muchos de ustedes ahora, el respeto de los jugadores debe ser ganado y no forzado.

1. ETAPA DE EXITO

En la segunda etapa, la atención principal de un entrenador está en hacerse un nombre y en transformarse en ganador. Los entrenadores en esta etapa pasan muchas horas reclutando y desarrollando sus programas de entrenamiento, de forma tal que algún día puedan competir con equipos de elite por los campeonatos.
En esta etapa, muchos entrenadores buscan hacerse cargo de equipos tradicionalmente de baja categoría o mediocres y transformarlos, en un período relativamente corto, en un serio aspirante al título. Si pueden hacer esto, la recompensa comúnmente es un trabajo de mayor prestigio y mejor paga. En esencia, los entrenadores buscan encontrar jugadores y construir programas que los ayudarán a subir la escalera de su carrera profesional.
Estos entrenadores comúnmente tienden a probar que son buenos entrenadores, no solamente a sus colegas, sino también a ellos mismos. El problema potencial con esta etapa es que a veces el entrenador está concentrado primordialmente con su éxito personal y no siempre con el bienestar de los jugadores. Tenga cuidado, no vea a sus jugadores como los peldaños en su escalera hacia el éxito. Los deportistas pueden decir si usted está en la conducción por las razone correctas o si está en esto por usted mismo.

1. ETAPA DE TRASCENDENCIA

Finalmente, los entrenadores en esta etapa no solamente buscan el éxito para sus programas, sino que a la vez, tienen un impacto importante en las vidas personales de sus jugadores.
Estos entrenadores juegan para ganar, pero también tienen la perspectiva para comprender que el juego mas importante que sus jugadores van a jugar es el juego de la vida.
Por ejemplo, el entrenador de básquetbol de la Universidad de Duke, Mike Kryzewski, enfatiza tanto la educación a sus jugadores que el no cuelga el estandarte de un campeonato hasta que los jugadores del programa no se gradúan. A pesar de ganar campeonatos, el entrenador no siente que su trabajo ha finalizado hasta que sus jugadores no logren el éxito, tanto dentro como fuera de la cancha.
Los entrenadores trascendente son completos porque valoran a los jugadores como personas.
Haciendo esto, construyen fuertes vínculos con los jugadores que perduran mas allá de la carrera deportiva del jugador. Sus jugadores buscan sus consejos, no solamente para ser mejores jugadores, sino también mejores personas.
En mi experiencia, solo un reducido porcentaje de entrenadores ha ascendido a esta etapa, en donde ellos son tan exitosos como trascendentes.

Entrenamiento de la coordinación en fútbol


¿Qué características tiene el entrenamiento de la coordinación en carrera para los futbolistas? El rendimiento en carrera de un futbolista se diferencia bastante del de un atleta

El fútbol moderno se caracteriza por un alto ritmo de juego. Los jugadores no sólo están presionados en el tiempo en las acciones con el balón sino que, además, para jugar bien al fútbol, hay que efectuar repentinos cambios de dirección, esprints vertiginosos al espacio libre, un cambio rápido de defensa a ataque. Las exigencias a los futbolistas son tan altas que es imprescindible un aprendizaje sistemático en la coordinación de la carrera, sobre todo en la técnica al correr y en el ritmo de la carrera.
¿Qué características tiene el entrenamiento de la coordinación en carrera para los futbolistas? El rendimiento en carrera de un futbolista se diferencia bastante del de un atleta. Los saltos, giros, cambios de dirección, acciones con el balón así como la disputa entre dos, antes o después de un esprint, exigen constantemente una adaptación de la distancia y de la frecuencia de los pasos a las diferentes situaciones de juego. Esto hace necesaria una aplicación variable, flexible y con sentido de las técnicas de la carrera durante el juego.
Hacia los 15 años los varones crecen 9 a 10 cms al año. Nuestro cuerpo no coordina por lo que hay que ser tolerantes y pacientes cuando el chico esta en este periodo.
La mielinización es la forma en que circula la información a través del sistema nervioso central, aparece en edades tempranas y es el hecho de que se mejore la coordinación. La mielinización termina a los 12 años. Por lo que las etapas anteriores a esta edad, es un periodo sensible en el campo de la coordinación (aprendizaje de variadas técnicas) (desarrollo multilateral).
Hay etapas en la vida que si dejaste escapar el tren de aprendizaje de diferentes técnicas corres el riesgo de que en el futuro lo aprendas mal y nunca poder mejorarlos o de tener que gastar mucho tiempo en corregir una técnica. No desarrollar bien una técnica o capacidad supone una gran traba en el rendimiento deportivo.
Por los 17-18 años se esta en un natural máxima concentración de posibilidades de entrenar la fueras a máximos niveles de intensidad. Algunos hablan de que hay una predisposición natural para la fuerza explosiva antes del pico de crecimiento.
Como hemos visto existen capacidades condicionales y capacidades coordinativas.
Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueden tener la misma eficacia o eficiencia en todas las edades. O sea que ninguna capacidad es entrenable en la misma medida, en todo el proceso evolutivo.
Las capacidades condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) son así porque dependen del desarrollo de los niveles energéticos. Las coordinativas involucran al sistema nervioso central lo que es determinante para poder realizar aquello que quiero realizar. Las coordinaciones motoras son la capacidad de organizar y regular el movimiento. Involucra:

* Orientación temporo espacial.
* Diferenciación.
* Equilibrio.
* Transformación.
* Reacción.
* Ritmo.

Existe una fase sensible para la formación de las capacidades coordinativas en el periodo que va desde los 6 años a los 12 años. El desarrollo será tanto más eficaz cuanto mas compleja y adaptada sea la actividad en lo referente a las distintas capacidades de manera variada y dinámica. Cerca del 75% del desarrollo propio de las capacidades coordinativas se alcanza a los 12 años.

La coordinación junto con la movilidad son cualidades de aparición en edades tempranas. Estas 2 le dan calidad a todos los movimientos que van a aparecer con las distintas combinaciones. Las capacidades coordinativas son pre requisitos psicomotores muy generales para el atleta y tiene como función regular.
La coordinación juega un papel importante para todas las acciones motoras. Son necesarias para un numero bastante elevado de acciones motoras, estas han sido también encasilladas bajo el termino AGILIDAD o DESTREZA. La mayoría de las acciones deportivas están reguladas por la coordinación. Cada disciplina deportiva tiene un perfil típico de las capacidades coordinativas. No existe ninguna disciplina deportiva que desarrolle todas las capacidades coordinativas en un mismo nivel. Por ejemplo: el futbolista mayor capacidad de reacción(estímulos visuales) que el gimnasta, y a su vez; este necesita una mayor capacidad de equilibrio que el futbolista. La coordinación para la acción deportiva motora tiene 2 fases:

* Uno determinada a nivel psíquico interno. No visible de la acción que es la preparación interna. Determinada psíquicamente.
* Performance externa, que es visible.

Para la primera se necesita cerebro y esta determinada funcionalmente. La segunda es determinada en forma motora.
Cuanto mayor sea el grado de coordinación mayor será el resultado competitivo.
La coordinación se puede expresar a través de:

* La calidad de movimiento. En cuanto al dominio de las acciones motrices.
* La capacidad de aumentar la velocidad de aprendizaje motor: cuanto más rápido aprende, más rápido resuelve los problemas de índole motor.
* La habilidad de poner al día programas de acción: no se deben repetir actividades porque sino no vamos a formar un patrón motor ideal para resolver problemáticas diferentes.
* La economía y estética de los movimientos: en directa relación con la calidad del movimiento.

La capacidad de coordinación se basa en:

* Factores físicos de rendimiento: fuerza, velocidad, etc. se desarrollaran mas tarde.
* Repertorio gestual, decisivo para el aprendizaje.
* Capacidad de análisis: analizador kinestésico(sentir), analizador táctil, estático dinámico, visual(fútbol) y analizador auditivo.

Una buena coordinación de movimientos presenta las siguientes cualidades:

1. PRECISION DEL MOVIMIENTO: Dominio de la dimensión espacial, movimientos rectilíneos hacia el objetivo, equilibrio corporal seguro.
2. ECONOMIA DEL MOVIMIENTO: Equilibrio en el gasto energético, magnitud de inervación moderada con impulsos adecuados a la situación.
3. FLUIDEZ DEL MOVIMIENTO: Equilibrio en la dimensión temporal, impulsos musculares adecuados (ni abruptos, ni retardados, cortados, pesados o lentos).
4. ELASTICIDAD DEL MOVIMIENTO: Equilibrio en la elasticidad muscular, aplicación eficaz y adaptada de la fuerza muscular, aplicación eficaz y adaptativa de la fuerza muscular de tensión y freno para absorber elásticamente los impactos del cuerpo y los objetos, por ejemplo: en los saltos, en la recepción.
5. REGULARIZACION DE LA TENSION: Equilibrio de la tensión muscular, relajación máxima de los grupos antagónicos, cambio rápido entre tensión y relajación.
6. AISLAMIENTO DEL MOVIMIENTO: Equilibrio de la elección de músculos, inervación de los grupos musculares necesarios con seguridad máxima del impulso (evita impulsos fallidos y movimientos superfluos).
7. ADAPTACIÓN DEL MOVIMIENTO: Reacción sensomotriz equilibrada, buena capacidad de adaptación y cambio según la situación del momento percibida por los sentidos.